Diferencia entre revisiones de «Categoría:Mayúsculas y minúsculas»
(Cambié "En la Ortografía vigente, la academia registra" por "La _Ortografía de la lengua española_ registra".) |
|||
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
La ''Ortografía de la lengua española'' registra que “las normas de uso de mayúsculas en cada lengua son convencionales, por lo que no son inamovibles y están sujetas a cambio y evolución”. El uso de las minúsculas es cada vez más generalizado y las mayúsculas son cada vez más una excepción en español. | |||
Existen normas para su empleo, aunque en ocasiones su uso depende del criterio editorial. En el Ceneval, la utilización distintiva de mayúsculas y minúsculas está orientada por la RAE. | Existen normas para su empleo, aunque en ocasiones su uso depende del criterio editorial. En el Ceneval, la utilización distintiva de mayúsculas y minúsculas está orientada por la RAE. | ||
Línea 5: | Línea 5: | ||
Los criterios básicos para identificar el uso de altas y bajas se vinculan con la puntuación y con la diferenciación de nombres propios (comienzan con altas) y nombres comunes (se escriben con bajas). | Los criterios básicos para identificar el uso de altas y bajas se vinculan con la puntuación y con la diferenciación de nombres propios (comienzan con altas) y nombres comunes (se escriben con bajas). | ||
Se define a los nombres propios como sustantivos “para designar y referirse a seres únicos, ya sean animados o inanimados: [nombres individuales de] personas, animales, lugares geográficos, instituciones, obras de creación, acontecimientos, etc.” | Se define a los nombres propios como sustantivos “para designar y referirse a seres únicos, ya sean animados o inanimados: [nombres individuales de] personas, animales, lugares geográficos, instituciones, obras de creación, acontecimientos, etc.” ''(Ortografía de la lengua española).'' | ||
Los nombres comunes se identifican como grupos formados por seres o entidades que presentan rasgos en común; son los nombres generales o genéricos: sistema educativo, universidad, profesor, sustentante, examen, conocimiento. En ocasiones, la distinción entre unos y otros es complicada, pues sus límites son imprecisos. En las siguientes subcategorías se incluyen distintos casos para diferenciarlos. | Los nombres comunes se identifican como grupos formados por seres o entidades que presentan rasgos en común; son los nombres generales o genéricos: sistema educativo, universidad, profesor, sustentante, examen, conocimiento. En ocasiones, la distinción entre unos y otros es complicada, pues sus límites son imprecisos. En las siguientes subcategorías se incluyen distintos casos para diferenciarlos. | ||
Un bulo lingüístico respecto de la acentuación de las mayúsculas es que | Un bulo lingüístico respecto de la acentuación de las mayúsculas es que estas no se acentúan. Sin embargo, la academia no exime de colocarles la tilde conforme a las reglas de acentuación (MÉXICO, AMÉRICA), salvo a las siglas (CIA —del inglés Central Intelligence Agency—, y no CÍA). | ||
En el Ceneval, hay | En el Ceneval, hay distintos usos de las [[mayúsculas y minúsculas en reactivos]]. | ||
Asimismo, en los siguientes enlaces se puede profundizar en los usos de ambas: | Asimismo, en los siguientes enlaces se puede profundizar en los usos de ambas: |
Revisión actual del 18:38 28 mar 2025
La Ortografía de la lengua española registra que “las normas de uso de mayúsculas en cada lengua son convencionales, por lo que no son inamovibles y están sujetas a cambio y evolución”. El uso de las minúsculas es cada vez más generalizado y las mayúsculas son cada vez más una excepción en español.
Existen normas para su empleo, aunque en ocasiones su uso depende del criterio editorial. En el Ceneval, la utilización distintiva de mayúsculas y minúsculas está orientada por la RAE.
Los criterios básicos para identificar el uso de altas y bajas se vinculan con la puntuación y con la diferenciación de nombres propios (comienzan con altas) y nombres comunes (se escriben con bajas).
Se define a los nombres propios como sustantivos “para designar y referirse a seres únicos, ya sean animados o inanimados: [nombres individuales de] personas, animales, lugares geográficos, instituciones, obras de creación, acontecimientos, etc.” (Ortografía de la lengua española).
Los nombres comunes se identifican como grupos formados por seres o entidades que presentan rasgos en común; son los nombres generales o genéricos: sistema educativo, universidad, profesor, sustentante, examen, conocimiento. En ocasiones, la distinción entre unos y otros es complicada, pues sus límites son imprecisos. En las siguientes subcategorías se incluyen distintos casos para diferenciarlos.
Un bulo lingüístico respecto de la acentuación de las mayúsculas es que estas no se acentúan. Sin embargo, la academia no exime de colocarles la tilde conforme a las reglas de acentuación (MÉXICO, AMÉRICA), salvo a las siglas (CIA —del inglés Central Intelligence Agency—, y no CÍA).
En el Ceneval, hay distintos usos de las mayúsculas y minúsculas en reactivos.
Asimismo, en los siguientes enlaces se puede profundizar en los usos de ambas:
Páginas en la categoría «Mayúsculas y minúsculas»
Las siguientes 35 páginas pertenecen a esta categoría, de un total de 35.