periodos, grupos y acontecimientos históricos
Los periodos prehistóricos e históricos se escriben con alta inicial en cada uno de sus componentes, pero tanto prehistoria como historia se escriben con minúscula inicial.
- Pleistoceno
- Jurásico
- Paleolítico
- Preclásico, Clásico, Tardío, Posclásico
- Edad Antigua o Antigüedad
- Edad de Piedra, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea
- Renacimiento, Ilustración, Romanticismo
- Siglo de las Luces
- Guerra Fría
- Tercer Reich
- Antiguo Régimen
Los sustantivos y adjetivos que forman parte de la denominación de acontecimientos históricos relevantes y que suelen dar nombre a determinados periodos históricos se escriben con mayúscula inicial si se trata de antonomasias (cuando se utiliza un nombre común en lugar de uno propio, p. ej., el Filósofo para referirse a Aristóteles) o de denominaciones que no aluden de forma directa o transparente a los hechos designados.
- el Diluvio (referido al diluvio bíblico)
- la Reconquista (referida a la de los territorios ocupados por los musulmanes, llevada a cabo por los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media)
- la Decena Trágica
- la Contrarreforma
- el Muro (referido al que separaba en Berlín los sectores oriental y occidental)
- Primavera de Praga
- Primavera Árabe
- Gran Depresión
- República Restaurada
- las Cruzadas
- el Absolutismo
- la Reforma
- la Cristiada
- Milagro Mexicano
- Caída del Sistema
- Error de Diciembre
- Cuarta Transformación
- New Deal
Los nombres que expresan de modo transparente la naturaleza de los acontecimientos no se escriben con mayúsculas más que en los topónimos y antropónimos; si la expresión carece de estos, se escribe con minúsculas en su totalidad.
- descubrimiento de América
- toma de la Bastilla
- caída del Muro de Berlín
- el sitio de Leningrado
- desembarco de Normandía
- expropiación petrolera
- reforma agraria
- crisis del 29
- rebelión delahuertista
- movimiento estudiantil del 68
- primera intervención francesa
- virreinato de Nueva España
Los nombres de las revoluciones y de los imperios se escriben con mayúscula inicial y minúscula en el especificativo cuando este es un adjetivo que expresa nacionalidad.
- Revolución mexicana
- Revolución francesa
- Revolución cubana
- Imperio austrohúngaro
- Imperio bizantino
- Imperio romano e Imperio romano de Occidente
Si los elementos que forman parte del nombre de las revoluciones y de los imperios son adjetivos y sustantivos, estos se deberán escribir con mayúscula inicial.
- Revolución Industrial
- Revolución Cultural y Revolución Cultural china
- Revolución de Octubre
- Revolución Sandinista
- Revolución de los Claveles
Cuando el término imperio va antecedido por un adjetivo, este también se escribe con mayúscula.
- Celeste Imperio
- Bajo Imperio
- Segundo Imperio
En batallas y guerras los términos genéricos se escriben con minúscula y los especificativos, con mayúscula inicial en cada uno de sus componentes.
- guerra de los Cien Años
- guerra del Opio
- guerra de Secesión
- guerra de los Seis Días
- guerra de Independencia (pero proceso de independencia; por ejemplo: el proceso de independencia de las naciones de Latinoamérica)
- guerra del Golfo Pérsico
- guerra de los Balcanes
- guerra de Vietnam
- guerra de Reforma (pero la reforma impulsada por Benito Juárez)
- guerra de las Malvinas
- guerra de los Pasteles
- guerra del Whisky
- guerra Cristera
- guerra de Castas
- batalla de Puebla
- batalla de Stalingrado
- batalla del Ebro
Cuando se trata de expresiones apelativas “y no una etiqueta denominativa singularizadora equivalente a un nombre propio” (OLE), se escribe la expresión completa en minúsculas.
- guerra civil española
- guerras púnicas
- primera/segunda guerra médica
- guerras napoleónicas
- guerras floridas
- guerras carlistas
- guerra franco-prusiana
La primera y la segunda guerras mundiales representan una excepción a esta norma y se escriben con mayúscula en cada uno de sus elementos.
- Primera Guerra Mundial
- Segunda Guerra Mundial
Los nombres de periodos políticos (maximato, porfiriato) y las corrientes artísticas (surrealismo, futurismo, neoclasicismo), cuando se emplean como adjetivos, van con minúsculas y sin ningún tipo de resalte.
- movimiento neoclásico
- fachada renacentista
En el caso del romanticismo, este nombre debe escribirse con bajas, salvo cuando aluda a la época del mismo nombre.
- El poeta Novalis es considerado por muchos como el padre del romanticismo.
- Napoleón Bonaparte fue considerado un héroe durante el Romanticismo.
Para los casos de grupos, generaciones o similares, de acuerdo con el contexto del reactivo se escriben en alta inicial, pero los artículos en minúsculas.
- los Contemporáneos
- el Grupo de los Tres
- los Científicos
- los Camisas Negras