corchetes

De Manual de estilo

El uso de los corchetes es similar al de los paréntesis, pero se utilizan principalmente en la edición de citas textuales y en la identificación de elementos por evaluar en textos breves citados o de autoría propia. Se recomiendan para que el transcriptor o editor introduzca un dato, una aclaración o un comentario que no existe en el documento citado.

"Partir [dice Mascarenhas Barreto en 'Partir é morrer um pouco'] es extender los brazos hacia los sueños que no se alcanzan".

En general se recomienda el uso de textos en los que el empleo de los signos de puntuación, así como mayúsculas y minúsculas, siguen la norma culta. No obstante lo anterior, si por las necesidades de evaluación fuera preciso utilizar otro tipo de textos, esto quedará al arbitrio de los elaboradores.

  • Se utilizan corchetes con puntos suspensivos para indicar que se editó una cita textual. No se colocan al inicio o al final de esta a menos que los enunciados queden incompletos y esto pueda parecer un error de transcripción. A continuación, se presentan algunos ejemplos de este caso.
Indique de qué tipo de texto se trata.

[…] a que desconocemos los antecedentes necesarios de los fenómenos, y, procediendo por rudimentaria analogía, los explicamos comparándolo a nuestros procedimientos de acción, antropomórficamente.

José Vasconcelos, Conferencias del Ateneo de la Juventud
Indique de qué tipo de texto se trata.

También en el terreno puramente científico, la crítica moderna reivindica los derechos del raciocinio por analogía, no solo en la inferencia de particular a particular, sino en la solución […].

José Vasconcelos, Conferencias del Ateneo de la Juventud
El Tajín

Andar así no es andar sino quedarse
sordo, ser ala fatigada o fruto sin aroma;
porque el andar es lento y apagado,
porque nada […].

Efraín Huerta
La paloma y el sueño

[…] se los había bebido
y en tu boca de seda solo un poco de gracia
fugitiva de rosas, y un lejano suspiro.

Efraín Huerta

En los poemas, aunque la cita solo sea un fragmento, esto no se marca con puntos suspensivos entre corchetes, siempre y cuando no haya supresión de palabras en los versos. Para indicar que no se trata de un poema completo se recomienda mencionarlo en la base del reactivo.

  • Cuando se cita un fragmento en el que no se suprimen palabras ni signos ortográficos en los versos, se transcribe sin marcas y mencionando en la base del reactivo que se trata de un fragmento.
  • Si el fragmento elegido termina con punto final, se coloca este signo y nada más.

Indique qué figura retórica aparece en el fragmento de poema.

La zorra

De todos modos,
ella se resiste:
se incorpora, se dispone a volar,
sufre un espasmo,
asciende, resucita
en un impulso romántico.
Pero no,
solo es el viento:
una ráfaga absurda
levanta por los aires la muerte
de la vieja aviadora.

Eduardo Elizalde

¿A qué tradición poética pertenece el siguiente fragmento?

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.

Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre
  • Cuando el primer verso del fragmento elegido comienza con minúsculas, estas se mantienen sin necesidad de agregar ninguna marca.

Idilio en el café

hemos estado aquí. Pongo, ahora mismo,
la mano ante los ojos —qué latido
de la sangre en los párpados— y el vello
inmenso se confunde, silencioso,
a la mirada. Pesan las pestañas.

Jaime Gil de Biedma
  • Si se cita un poema que lleva signos dobles y no se suprime texto en ninguno de los versos transcritos, el texto no lleva ninguna marca.

Traspié entre dos estrellas

¡Ay de tanto!, ¡ay de tan poco!, ¡ay de ellas!
¡Ay en mi cuarto, oyéndolas con lentes!
¡Ay en mi tórax, cuando compran trajes!
¡Ay de mi mugre blanca, en su hez mancomunada!

César Vallejo
  • Si se cita un poema con signos dobles y se suprime texto en un verso, se colocan corchetes y, al final, el signo de puntuación que corresponda si fuera el caso.

Traspié entre dos estrellas

¡Ay de tanto!, ¡ay de tan poco!, ¡ay de ellas!
¡Ay en mi cuarto, oyéndolas con lentes!
¡Ay en mi tórax, cuando compran trajes!
¡Ay de mi mugre blanca, en su hez [...]!

César Vallejo
  • Se colocan puntos suspensivos entre corchetes entre enunciados o párrafos cuando estos no se citan en su totalidad y, aunque haya supresión de párrafos, los corchetes no se separan del texto, de tal manera que la marca de supresión nunca aparezca sola entre dos párrafos o líneas.
El Popol Vuh
El Popol Vuh es el libro fundamental, la Biblia de nosotros, hijos del maíz […]. Por su fabulación, el Popol Vuh no pierde, ni en las versiones menos felices, su poder de encantamiento. Como la Biblia, es un conjunto de textos sagrados y profanos, con proporciones heroicas, en donde fermentan dioses, hombres y animales, en un ámbito mágico que envuelve el origen del mundo, del hombre y de los dioses […].

La obra es prodigiosa en lo germinal y telúrico, en la lucha entre los hombres de la muerte y las tinieblas –los Xibalbá– y los primeros hombres de la vida. La dualidad del bien y el mal, cielo o infierno, día y noche, se debate a lo largo de su párvulo fluir nocturno.

Luis Cardoza y Aragón

También se emplean para destacar palabras y enunciados.

Cuando dentro de un enunciado aislado por paréntesis se quiere separar o incluir una digresión más y para evitar el empleo de más paréntesis, se usan los corchetes, aunque también pueden utilizarse guiones medianos.

Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-1887] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).

Se usan números arábigos entre corchetes para identificar el lugar donde debe ir un signo de puntuación o una grafía en reactivos que evalúan ortografía o redacción. Se deja espacio antes y después de los corchetes, para que la alineación no resulte una pista para el sustentante.

Identifica las partes del enunciado en las que se requiere la coma.
Cuando termine de trabajar [1] iré a visitarte [2] te llevaré algunas flores [3] no estoy seguro de la hora exacta en que llegaré [4] pero [5] ahí estaré.