brújula

De Manual de estilo
Revisión del 18:12 5 sep 2024 de Erika.gg (discusión | contribs.) (→‎Formato de poemas: Se añadió un vínculo interno y se corrigió una errata de concordancia.)

Formato de poemas

Ha cambiado el criterio de formación de los poemas para facilitar su presentación en los formatos en papel y en línea. Ahora ya no se diseñarán en una tabla y tanto el título como los versos se alinearán a la izquierda. El crédito se mantiene a la derecha.

Perro sin límites

No hay espejo que me mire a las vísceras directo
La niebla misma lo piensa
El humo de mi fiesta la seduce
pero ella de fosfenos apretados sin saltar lo piensa
La leña verde de mis pasos se va desparramando
Los ojos del asfalto pretenden jubilarse
De mí dicen lo que de las víboras los prados
Vanas lenguas
De mí dicen lo que el vidrio del orín & el orín de los drenajes

Mario Santiago Papasquiaro

Signos de puntuación, ¿redondas, cursivas o negritas?

María Moliner definió la diacrisis como el recurso que se usa para distinguir unos elementos de otros en un texto, y la letra bastardilla y la letra en bold son dos ejemplos de ello. En ocasiones los criterios están claros: nombres de libros, nombres científicos, extranjerismos, metalenguaje... se distinguen con cursivas; títulos de tablas y gráficas, con negritas. Pero hay ocasiones en que dudamos si el signo de puntuación que le sigue a una palabra en cursivas o negritas va con el mismo resalte o si va en redonda, patrón básico del texto. En la siguiente página se expone el criterio en reactivos para el uso de estas variables en los signos de puntuación simples (coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos) y dobles (paréntesis, signos de admiración e interrogación, corchetes). Signos de puntuación, ¿redondas, cursivas o negritas?

Diccionario del español de México

El Diccionario del español de México es un diccionario integral del español en su variedad mexicana, elaborado sobre la base de un amplio estudio del Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974) y un conjunto de datos posteriores a esa última fecha hasta el presente. Puedes ingresar en el siguiente enlace o en el menú lateral de esta página:

https://dem.colmex.mx/

En Apoyos del DEM se ofrecen tablas de modelos de conjugación regular e irregular. La referencia a cada modelo se encuentra en cada artículo lexicográfico, después de la entrada correspondiente. Las reglas de ortografía y puntuación ilustran los criterios respectivos. Hay también tablas de escritura de los números, de gentilicios de la República Mexicana y de los países hispanoamericanos, así como de las abreviaturas utilizadas en el diccionario.

Actualización del criterio de escritura del término fisicoquímico

El término fisicoquímico se escribirá en una sola palabra y no con guion entre ambos adjetivos, como señalan el Diccionario de la lengua española, el Diccionario de términos médicos y El libro y sus orillas (2012), de Roberto Zavala Ruiz, autor que explica que el guion “no debe emplearse para separar los adjetivos que forman compuestos que se usan comúnmente: socioeconómico, fisicoquímico, etcétera”.

Al formar un concepto univerbal, el primer término pierde el acento, por lo que se escribe resultados fisicoquímicos y no resultados físicoquímicos.

La sigla de cloruro de polivinilo o polyvinyl chloride (PVC) se escribe con altas, de acuerdo con la RAE

Para mantener coherencia con las recomendaciones de la Real Academia Española, se ha modificado la entrada de las siglas pvc a PVC (cloruro de polivinilo o polyvinyl chloride).

Lo anterior obedece a que no se considera que PVC se haya lexicalizado y amerite escribirse con minúsculas.

Nomenclatura en química

Para facilitar el trabajo de elaboradores, validadores y revisores de reactivos de química hemos incorporado enlaces a la versión en español de las guías rápidas de nomenclatura y terminología química reconocidas por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.

En la siguiente página se da una breve explicación sobre fórmulas químicas.

La prioridad, como siempre, es facilitar la comprensión de los reactivos de las diversas evaluaciones que el Centro realiza.

Ajuste en el criterio de créditos en reactivos

Con el propósito de mantener un estilo uniforme en la manera de consignar el crédito a fragmentos de textos o imágenes utilizados en reactivos, se escribirá el nombre del autor, sea una persona o una institución, al pie de la imagen. Este criterio modifica el consignado anteriormente para tomas fílmicas, cuentos y artículos en sitios web, entre otros.

Uso anafórico de mismo o misma

En el Ceneval, el adjetivo mismo (y derivados) no se usa como pronombre en las expresiones mismo que o misma que, pues el pronombre relativo que es suficiente. Por lo tanto, se sustituye por demostrativos, posesivos o pronombres personales cuando se usa con valor anafórico; es decir, cuando se refiere a un elemento mencionado previamente en la oración.

Los médicos le hicieron estudios al recién nacido, mismo que falleció unos días después.
Los médicos le hicieron estudios al recién nacido, que falleció unos días después.
Los resultados no son de utilidad pasado ese tiempo; terminado el mismo ya no hay riesgo de contagio.
Los resultados no son de utilidad pasado ese tiempo; terminado este ya no hay riesgo de contagio.

Fórmulas matemáticas. Símbolos unarios y símbolos binarios

Los símbolos unarios no establecen una relación u operación entre dos entidades, sino que únicamente afectan al número, a la expresión o al símbolo que le sigue. Normalmente solo se emplean los siguientes:

  • − para las cantidades negativas: −5 °C.
  • + para dejar claro que la cantidad es positiva: +12.
  • ± para indicar que la cantidad puede ser positiva o negativa: ±7.
  • ~ para las cantidades aproximadas: ~35 kg m.
  • > para expresar «mayor que»: >21.
  • < para expresar «menor que»: <21.
  • Todos estos símbolos unarios van unidos a la cantidad, aunque modernamente hay cada vez más tendencia a que los de desigualdad vayan con un espacio.

Los símbolos binarios establecen una relación u operación entre dos entidades matemáticas. Entre ellas están:

  • Las operaciones aritméticas: a + b, ab, a/b, ab, a × b
  • Las igualdades, desigualdades, etc.: a = b, a < b, a > b, ab

Con excepción de la barra de división, tienen un espacio fino antes y después.

Verbos imprecisos

  • En ocasiones no encontramos las palabras adecuadas para expresar alguna idea. Por ejemplo, el verbo "referir" se puede sustituir por otros más precisos.
    • Una situación no “refiere” a un delito; alude a él.
    • Un escritor no “refiere” un tema; habla sobre él o, en su caso, se refiere a dicho tema.
    • Un paciente no "refiere" fractura de tibia; tiene una fractura o, en su caso, dice que tiene una fractura.
  • Hay casos en que su uso es correcto, pero se abusa de su empleo. Para evitar la repetición y otorgar riqueza léxica se pueden emplear sinónimos sin afectar el contenido.
    • Un testigo refirió lo que sabía; se puede sustituir "refirió" por "dijo", "manifestó" o "expresó"...
    • Un joven refiere que aún no le han entregado su diploma; es preferible decir que señala, informa, comenta o dice...
    • Un médico refiere a un paciente con un especialista; bien se puede sustituir ese calco del inglés por "remite", "canaliza" o "envía" con un especialista.

Separación entre un número y su símbolo

  • La RAE explica que el símbolo del porcentaje debe separarse con un espacio de la cifra anterior (así lo fija la Oficina Internacional de Pesos y Medidas). Además, solo debe emplearse cuando el porcentaje se expresa en cifras.
Solo el 15 % de los alumnos obtuvo un resultado reprobatorio.