Diferencia entre revisiones de «artículos»
De Manual de estilo
m (Protegió «artículos» ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)) [en cascada]) |
|
(Sin diferencias)
|
Revisión del 22:10 3 jul 2024
- Se escribe artículo antes de cada sustantivo con género y número distintos en una enumeración.
- ✓ Rendir un informe sobre los logros y las necesidades de los alumnos.
- ✘ Rendir un informe sobre los logros y necesidades de los alumnos.
- ✓ Considerar la forma, el tiempo y las acciones que se esperan de otros actores de la comunidad.
- ✘ Considerar la forma, tiempo y acciones que se esperan de otros actores de la comunidad.
- Se escribe el o un en lugar de la o una cuando le sigan sustantivos femeninos que comiencen por a tónica
- ✓ el aula, un área, el agua, un águila, el alza, un hacha afilada, el arma
- ✘ la aula, una área, la agua, una águila, la alza, una hacha afilada, la arma
- Solo cambia por la o una cuando entre el artículo y el sustantivo se interpone un elemento:
- ✓ la gran aula, una extensa área, la mejor agua, una enorme águila, la inevitable alza, una afilada hacha, la poderosa arma
- ✘ el gran aula, un extensa área, el mejor agua, el enorme águila, el inevitable alza, el hacha afilada, el poderosa arma
- Los porcentajes se escriben con artículo o sin él, como explica la Fundéu.
- ✓ De los encuestados, el 55 % dijo conocer la marca.
- ✓ De los encuestados, 55 % dijo conocer la marca.
- ✓ Un nivel de significancia del 5 %.
- ✓ Un nivel de significancia de 5 %.
Se escribe |
---|
El radio para designar el aparato receptor y la radio para referirse al medio de comunicación; el primer término es un acortamiento de radiorreceptor, y el segundo, de radiodifusión. |
la Ciudad de México o Ciudad de México, pues no es incorrecta la presencia o ausencia del artículo. En tablas puede escribirse CDMX |
el storyboard, no la storyboard |
el storyline, no la storyline |
Estados Unidos sin artículo, no los Estados Unidos |
- Debe procurarse un lenguaje incluyente sin hacer uso del desdoblamiento de género (los profesores y las profesoras), pues, lejos de ayudar, distrae la atención por repetitivo y no puede sostenerse a lo largo de los párrafos. Además, en el lenguaje hay innumerables formas de buscar la equidad de género en los diversos ángulos del quehacer educativo y evaluativo: decir la humanidad en vez de los hombres o la población mexicana en lugar de los mexicanos son solo dos ejemplos de ello.