objetos astronómicos, cuerpos celestes y signos del Zodiaco
De Manual de estilo
Revisión del 23:57 3 jul 2024 de Admin (discusión | contribs.) (Protegió «objetos astronómicos, cuerpos celestes y signos del Zodiaco» ([Editar=Permitir solo administradores] (indefinido) [Trasladar=Permitir solo administradores] (indefinido)))
- Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios de los objetos astronómicos y cuerpos celestes, pero no los artículos y sustantivos comunes que los acompañan. Cuando se trata de denominaciones genéricas o descriptivas se utilizan minúsculas.
- Marte, Sirio B, Vía Láctea, Orión
- cometa Halley, estrella Altair, constelación Osa Mayor
- sistema solar, universo, supernova, asteroide troyano
- En los casos de sol y luna únicamente se escriben con mayúscula inicial cuando, en contextos astronómicos, designan a la estrella y el satélite. En el caso de Tierra, va con mayúscula siempre que se refiere al planeta.
- De los planetas que conforman el sistema solar, la Tierra es el tercero más próximo al Sol.
- La Luna está a una distancia promedio de 384 000 kilómetros de la Tierra.
- La gravedad en la Luna es de 1.62 m/s².
- Sin embargo, fuera del ámbito astronómico, estas palabras se escriben con minúsculas.
- La tierra se enriquece con los restos vegetales y animales.
- Hacía demasiado calor y el sol destellaba mucho ese mediodía.
- La luna brilla más que ayer; creo que es luna llena.
- La mayúscula inicial se emplea en los nombres de signos zodiacales.
- Leo, Tauro, Géminis
- No obstante, cuando se designa a las personas nacidas bajo cada signo, deben escribirse con minúscula.
- El cuarto signo del Zodiaco es Cáncer.
- A los sagitario les agrada tomar riesgos.