brújula

De Manual de estilo

Diccionario del español de México

El Diccionario del español de México es un diccionario integral del español en su variedad mexicana, elaborado sobre la base de un amplio estudio del Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974) y un conjunto de datos posteriores a esa última fecha hasta el presente. Puedes ingresar en el siguiente enlace o en el menú lateral de esta página:

https://dem.colmex.mx/

En Apoyos del DEM se ofrecen tablas de modelos de conjugación regular e irregular. La referencia a cada modelo se encuentra en cada artículo lexicográfico, después de la entrada correspondiente. Las reglas de ortografía y puntuación ilustran los criterios respectivos. Hay también tablas de escritura de los números, de gentilicios de la República Mexicana y de los países hispanoamericanos, así como de las abreviaturas utilizadas en el diccionario.

Actualización del criterio de escritura del término fisicoquímico

El término fisicoquímico se escribirá en una sola palabra y no con guion entre ambos adjetivos, como señalan el Diccionario de la lengua española, el Diccionario de términos médicos y El libro y sus orillas (2012), de Roberto Zavala Ruiz, autor que explica que el guion “no debe emplearse para separar los adjetivos que forman compuestos que se usan comúnmente: socioeconómico, fisicoquímico, etcétera”.

Al formar un concepto univerbal, el primer término pierde el acento, por lo que se escribe resultados fisicoquímicos y no resultados físicoquímicos.


La sigla de cloruro de polivinilo o polyvinyl chloride (PVC) se escribe con altas, de acuerdo con la RAE

Para mantener coherencia con las recomendaciones de la Real Academia Española, se ha modificado la entrada de las siglas pvc a PVC (cloruro de polivinilo o polyvinyl chloride).

Lo anterior obedece a que no se considera que PVC se haya lexicalizado y amerite escribirse con minúsculas.

Nomenclatura en química

Para facilitar el trabajo de elaboradores, validadores y revisores de reactivos de química hemos incorporado enlaces a la versión en español de las guías rápidas de nomenclatura y terminología química reconocidas por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.

En la siguiente página se da una breve explicación sobre fórmulas químicas.

La prioridad, como siempre, es facilitar la comprensión de los reactivos de las diversas evaluaciones que el Centro realiza.

Uso de números en reactivos

  • Cuando un conjunto o serie puede presentarse en forma de lista, todas las cifras se escriben con número si al menos una de ellas es mayor de diez. Esto es válido también para las especificaciones temporales de la forma horas, minutos y segundos.
  • En la canasta hay 3 plátanos, 12 manzanas y 14 kiwis.
  • La torre de control registra 3 vuelos diarios: uno cada 2 horas, otro cada 9 y uno más cada 15.
  • El vuelo a Colombia dura 5 horas 30 minutos.
  • También se usan números para expresar cantidades precedidas por un sustantivo.
  • libro 6, tomo 8, página 11, cuadro 20, línea 1
  • artículo 9º bis, párrafo IV, apartado 8, fracción 20 (cuando se cite un texto, se sugiere que el elaborador coteje con el original la forma correcta de usar el número: cardinal, ordinal o romano)
  • calle 1, manzana 5, lote 12, número 47, piso 2, interior 9
  • diabetes tipo 2
  • canal 4
  • nivel de precios 1
  • ¿Cuál es el percentil 7 de los datos?
  • En los exámenes de ingenierías, así como en las áreas correspondientes a matemáticas, física, probabilidad, etcétera, se escribe con letra el artículo indefinido “un, una” y con guarismo todos los números incluido el 1.
  • Un niño recibe 5 canicas: 2 azules y 3 blancas.
  • En un instituto hay 5 profesores de Español y 4 de Matemáticas.
  • Una repartidora camina 1 calle hacia el norte, después 6 cuadras al este y finalmente 5 calles al sur
  • Las áreas de exámenes de la DEXANI que corresponden a matemáticas son las siguientes:
  • EXANI I: Pensamiento matemático y la mayoría de las especificaciones de Pensamiento científico
  • EXANI II: Matemáticas financieras, Probabilidad y estadística, Pensamiento matemático, Aritmética, Física, Cálculo diferencial e integral, Física y algunas de Química
  • EXANI III: Pensamiento matemático y algunas de Metodología de investigación
  • DOMINA-BACH-BAS: Matemáticas, Física y algunas de Química
  • DOMINA-BACH-AVZ: Cálculo diferencial e integral, Probabilidad y estadística, Matemáticas financieras, Física y algunas de Química
  • Se aplica el mismo criterio en todos los reactivos en los que se realicen operaciones matemáticas
  • En los casos en que la unidad sea utilizada como numeral o forme parte de una operación también se escribirá con número.
  • Un dado tiene 2 caras de 1 punto, 2 caras de 2 puntos y 2 caras de 3.
  • Un niño compró 2 toronjas, 1 pepino y 7 calabazas.
  • Una pequeña empresa tiene 3 departamentos, cada uno de ellos con diferente número de automóviles. Almacén tiene 3 vehículos; Ventas, 2 y Producción, 1. En la empresa se establece que el pago de la gasolina se realice de forma proporcional al número de vehículos de cada departamento. Para este mes, el pago de combustible será de $11,560.00.
¿Cuánto debe pagar el Departamento de Almacén por la gasolina?
  • Si se indica el nombre de un número o se alude directamente a él, se usan números.
  • En la rifa le salió el número 1 y a su hermano, el 22.
  • El 4 es mi número de la suerte.
  • El 9 es un 6 al revés.
  • Si desea hablar con una operadora, digite 0.
  • Seleccione un número menor que 3.
  • Lea el fragmento marcado con el número 1.
  • Se obtuvieron cuatro números menores que 6.
  • El área total es igual a 1.
  • Se elige un número del 1 al 89.
  • También se usan para expresar precios, cantidades de páginas, porcentajes, fechas y números telefónicos.
  • Cuesta $1 al por mayor.
  • 10 pp., 298 pp.
  • 50 %
  • 1 de julio de 2022
  • Teléfono 051 98 76 45 34 56
  • Asimismo, se usan para expresar unidades de medida representadas con símbolos.
  • Compré ocho focos de 100 W.
  • La distancia es de 8 m de aquí a la esquina.
  • Toma una dosis de 5 mL de ambroxol.
  • La temperatura descendió 4 °C.
  • Condujo a 70 km/h.
  • Presenta una FC de 130/min.


Ajuste en el criterio de créditos en reactivos

Con el propósito de mantener un estilo uniforme en la manera de consignar el crédito a fragmentos de textos o imágenes utilizados en reactivos, siempre se escribirá en primer lugar el nombre del autor, sea una persona o una institución. Este criterio modifica el consignado anteriormente para tomas fílmicas, cuentos y artículos en sitios web, entre otros.

Uso anafórico de mismo o misma

En el Ceneval, el adjetivo mismo (y derivados) no se usa como pronombre en las expresiones expresiones mismo que o misma que, pues el pronombre relativo que es suficiente. Por lo tanto, se sustituye por demostrativos, posesivos o pronombres personales cuando se usa con valor anafórico; es decir, cuando se refiere a un elemento mencionado previamente en la oración.

Los médicos le hicieron estudios al recién nacido, mismo que falleció unos días después.
Los médicos le hicieron estudios al recién nacido, que falleció unos días después.
Los resultados no son de utilidad pasado ese tiempo; terminado el mismo ya no hay riesgo de contagio.
Los resultados no son de utilidad pasado ese tiempo; terminado este ya no hay riesgo de contagio.

Fórmulas matemáticas. Símbolos unarios y símbolos binarios

Los símbolos unarios no establecen una relación u operación entre dos entidades, sino que únicamente afectan al número, a la expresión o al símbolo que le sigue. Normalmente solo se emplean los siguientes:

  • − para las cantidades negativas: −5 °C.
  • + para dejar claro que la cantidad es positiva: +12.
  • ± para indicar que la cantidad puede ser positiva o negativa: ±7.
  • ~ para las cantidades aproximadas: ~35 kg m.
  • > para expresar «mayor que»: >21.
  • < para expresar «menor que»: <21.
  • Todos estos símbolos unarios van unidos a la cantidad, aunque modernamente hay cada vez más tendencia a que los de desigualdad vayan con un espacio.

Los símbolos binarios establecen una relación u operación entre dos entidades matemáticas. Entre ellas están:

  • Las operaciones aritméticas: a + b, ab, a/b, ab, a × b
  • Las igualdades, desigualdades, etc.: a = b, a < b, a > b, ab

Con excepción de la barra de división, tienen un espacio fino antes y después.

Verbos imprecisos

  • En ocasiones no encontramos las palabras precisas para expresar alguna idea. Muchas veces "referir" no es el término adecuado.
    • Una situación no “refiere” a un delito; alude a él.
    • Un médico no “refiere” a un paciente con un especialista; lo remite o lo envía con él.
    • Un escritor no “refiere” un tema; lo narra, lo describe, lo relata… O, en su caso, “se refiere a dicho tema”.
    • Un testigo no “refirió” lo que sabía; dijo lo que sabía. O lo manifestó o lo expresó...
    • Un joven no “refiere que aún no le han entregado su diploma”; lo señala, lo informa, lo comenta, lo dice...

Separación entre un número y su símbolo

  • La RAE explica que el símbolo del porcentaje debe separarse con un espacio de la cifra anterior (así lo fija la Oficina Internacional de Pesos y Medidas). Además, solo debe emplearse cuando el porcentaje se expresa en cifras.
Solo el 15 % de los alumnos obtuvo un resultado reprobatorio.