Categoría:bibliografía. Área educación
De Manual de estilo
Para facilitar el trabajo de las áreas académicas, a continuación se lista la referencia con los criterios editoriales del Centrode más de 400 títulos del área de educación.
- Libros
Apellido, nombre (año). título del libro, país, editorial, número de páginas totales o páginas consultadas. Si tiene más de un autor
- Apellido, nombre y nombre apellido (año). título del libro, país, editorial, número de páginas totales o páginas consultadas.
- Apellido, nombre, nombre apellido y nombre apellido (año). título del libro, país, editorial, número de páginas totales o páginas consultadas.
- Apellido, nombre et al. (año). Título del libro, país, editorial, número de páginas totales o páginas consultadas.
- Artículo o capítulos de un texto
- Apellido, nombre (año). "título del artículo", revista o publicación, núm., país, número de páginas consultadas.
- Apellido, nombre (año). "título del artículo", título del libro, país, editorial, número de páginas consultadas.
- Apellido, nombre (año). "título del artículo", revista o publicación, núm., país, número de páginas consultadas.
- Apellido, nombre (año). "título del artículo", título del libro, país, editorial, número de páginas consultadas.
- Programas gubernamentales
- Nombre desatado de la dependencia u organismo (año). Nombre del programa, país, disponible en: liga [consulta: mes y año].
Programas de estudio o leyes
- Nombre desatado de la dependencia u organismo (año). Título de la ley o del documento, país, editorial, número de páginas totales o páginas consultadas.
- Referencias electrónicas
- Apellido, nombre (año). "título del artículo", nombre del sitio web, número de páginas si tiene, disponible en: liga [consulta: mes y año].
- Recomendaciones
- Quitar información que no sea necesaria
- Si el texto tiene hasta tres autores se citan todos; a partir de cuadro se cita sólo a uno y se sigue por et al.
- En caso de adaptaciones, compilaciones, traducciones, etc., después del nombre del autor se incluye entre paréntesis: coord., coords., comp., trad., ed., adapt.
- Ordenar las referencias por orden alfabético y por año
- Para citar autores cuyo apellido lleva preposición o preposición y artículo, éstos van después del nombre (ejemplo: Fuente, Juan Ramón de la)
- Cuidar que las comas posteriores a libros, revistas, etc., no estén en cursivas
- Recordar que cada grado y cada ciclo se cita de manera individual (no puede decir "Primero a sexto grado")
- Cuidar que los enlaces no aparezcan subrayados
- Si se utiliza alguna de las siguientes referencias, cuidar que correspondan los números de página, la fecha de consulta, los ciclos o módulos, etc., que se citan
Área educación
- Aboites, Luis (2008). "El último tramo, 1929-2000", Nueva historia mínima de México ilustrada, México, El Colegio de México, pp. 469-538.
- Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (2010). "Aprender a aprender con TIC", Estándares TIC para educación básica en el Distrito Federal, México, SEP, disponible en: https://z33preescolar.files.wordpress.com/2011/10/estandares_20100622.pdf [consulta: marzo de 20xx].
- Aguilar, Irene et al. (2005). "Influencia del entorno social en el desarrollo de las capacidades de los o las adolescentes", Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar, México, SEP.
- Aguilera, María Antonieta (2011). La función directiva en secundarias públicas. Matices de una tarea compleja, México, INEE.
- Agustín, José (2013). La tragicomedia mexicana, México, Debolsillo.
- Aldeco Ramírez, María del Rocío y Raúl Aguirre Gómez (2006). GPS, mapas y migraciones, México, Santillana (Colección: Huellas de Papel).
- Allier, Rosa y Sandra Castillo (2008). La magia de la ciencia. Química, México, McGraw-Hill-Interamericana Editores, 374 p.
- Altet, Marguerite (2005). "La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas", La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 33-48.
- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2015). Declaración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados sobre la crisis de refugiados en Europa, Ginebra, ACNUR, disponible en: https://www.acnur.org/noticias/press/2015/9/5af94ad0b/2237-2015-09-04-13-53-03.html [consulta: junio de 2019].
- Amaro Barriga, Manuel Javier (2011). Ejes de la lengua castellana, expresión, léxico y semántica, ortografía y sintaxis, México, De La Salle Ediciones.
- Anderson, Perry (2012). Transiciones de la antigüedad al feudalismo, México, Siglo XXI, 269 p.
- Antúnez, Serafín (1999). "La participación de las familias en la escuela", Transformar Nuestra Escuela, año II, núm. 4, junio.
- Arias Sandoval, Leonel (2009). "La identidad nacional en tiempos de globalización", Revista Electrónica Educare, vol. XXXIII, número 2, pp. 7-16, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114401002 [consulta: abril de 2019].
- Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2012). Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, disponible en: http://www.aldf.gob.mx/archivo-810ed36f39c7ef461296997a063e35a0.pdf [consulta: junio de 2020].
- Backhoff Escudero, Eduardo (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica, México, INEE.
- Baldor, Aurelio (1997). Álgebra, México, Grupo Editorial Patria, 576 p.
- Barahona, Ana (2008). Ciencias 1. Biología, México, Castillo.
- Barba, María, Maritza Cuenca y Aida Roia (2007). "Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo", Revista Iberoamericana de Educación, núm. 42, vol. 7, pp. 2-12.
- Baroody, Arthur (1997). El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, Madrid, Visor.
- Barrera Roset, Mercedes, María Teresa Güell Guix y María Luisa Guix Aguado (2010). De las palabras a los textos: gramática del español, Barcelona, Octaedro.
- Basabe, Laura y Estela Cols (2007). "La enseñanza", El saber didáctico, Argentina, Paidós, pp. 125-161.
- Batanero Bernabéu, Carmen et al. (2011). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas escolares. Casos y perspectivas, México, SEP.
- Bentolila, Alain (2004). "Derechos y obligaciones de la comunicación. Del iletrismo en general y de la escuela en particular", El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar. Guía de estudio, módulo II, México, SEP, pp. 53-54.
- Bernal, José Luis (2007). "El tiempo como recurso educativo", Aula de Innovación Educativa, vol. 15, núm. 163-164, pp. 38-40.
- Blanco, Emilio (2008). "Factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria mexicana: un análisis multinivel", Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, vol. 6, núm. 1.
- Bodrova, Elena y Deborah Leong (2004). "Tácticas para propiciar el desarrollo y la enseñanza-aprendizaje", Herramientas de la mente: El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky, México, SEP/Pearson Prentice Hall (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 67-120.
- Bodrova, Elena y Deborah Leong (2004). Herramientas de la mente: El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky, México, SEP/Pearson.
- Bodrova, Elena y Deborah Leong (2005). "La teoría de Vigotsky: principios de la psicología y la educación", Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, vol. I, México, SEP, pp. 47-51.
- Bolívar, Antonio (2006). "La asesoría al colectivo docente y el trabajo en el aula", La asesoría a las escuelas: reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de maestros, México, SEP, pp. 75-106.
- Bonilla, Rosa Oralia (2006). La asesoría técnica a la escuela, México, SEP, pp. 29-56.
- Booth, Tony y Mel Ainscow (2000). "Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas", Bristol, Unesco/Centre for Studies on Inclusive Education, disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_de_Inclusion.pdf [consulta: marzo de 2020].
- Borja Pérez, Araceli et al. (2013). Guía para la detección y el seguimiento de casos de violencia y abuso infantil, México, Save the Children, pp. 2-25.
- Broitman, Claudia et al. (2005). "Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio", Educación matemática II. Propuestas de trabajo, experiencias y reflexiones, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Serie: 0 a 5. La Educación en los Primeros Años), pp. 2-7.
- Brophy, Jere (2000). "Un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula”, La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 15-16.
- Brophy, Jere (2000). "Construcción de un soporte para lograr el trabajo comprometido de los alumnos", La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 33-35.
- Brophy, Jere (2000). "Oportunidades para aprender", La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 17-19.
- Brophy, Jere (2000). La enseñanza, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), 47 p.
- Brousseau, Guy (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 128 p.
- Cadenas Humanas, A.C. (2003). Manual de derechos humanos. Conceptos elementales y consejos prácticos, México, CNDH/Cadenas Humanas.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013 [consulta: junio de 2019]
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2014). Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Diario Oficial de la Federación, México.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016). Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/115_180716.pdf [consulta: junio de 2019]
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf [consulta: junio de 2019]
- Cambourne, Brian (2004). "Lenguaje, aprendizaje y capacidad para leer y escribir", El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar. Guía de estudio, módulo II, México, SEP, pp. 27-32.
- Camillo, Ottavio di (1976). El humanismo castellano del siglo XV, España, Doménech.
- Cantoral, Ricardo (2012). Desarrollo del pensamiento matemático, México, Trillas.
- Cárdenas, Mayela et al. (2006). Geografía de México y del Mundo, volumen I, México, SEP.
- Carrasco, Alma et al. (adapt.) (2000). Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia, México, SEP, 160 p.
- Carretero, Reyes et al. (2008). "El papel de la motivación de los asesores y profesores en el proceso de asesoramiento", Revista de Currículum y Formación del Profesorado, núm. 12, vol. 1, disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev121COL4.pdf [consulta: marzo de 2020].
- Castañer, Marta y Oleguer Camerino (2001). La educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma, España, INDE, pp. 18-20.
- Center for International Forestry Research (2005). "¿Qué es el ‘pago por servicios ambientales’?", CIFOR, disponible en: http://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/ [consulta: junio de 2017].
- Centro Nacional de Prevención de Desastres (2001). Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México, México, Cenapred.
- Centro Nacional de Prevención de Desastres (2014). Inundaciones, México, Cenapred (Serie: Fascículos), pp. 38-40, disponible en: http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/3-FASCCULOINUNDACIONES.PDF [consulta: junio de 2017].
- Centro Nacional de Prevención de Desastres (2014). Manual de protección civil, México, Cenapred, disponible en: http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/293-MANUALDEPROTECCINCIVIL.PDF [consulta: junio de 2018].
- Cerda, Ana María (2011). "La ampliación formadora del docente de aula al de formador de profesionales reflexivos en contextos de cooperación entre pares", REDEC. Revista Electrónica de Desarrollo en Competencias, núm. 7, vol. 1.
- Cerda, Ana María e Isaura López (s/f). El grupo de aprendizaje entre pares: una posibilidad de favorecer el cambio de las prácticas cotidianas de aula, Chile, Ministerio de Educación, p. 4, disponible en: http://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2016/08/APRENDIZAJE-ENTRE-PARES-2.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Cisneros, Analie (2004). Manual de estilos de aprendizaje, México, SEP.
- Civarolo, María Mercedes (2008). La idea de didáctica: antecedentes, génesis y mutaciones, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
- Clemens, Stanley R., Phares G. O’Daffer y Thomas J. Cooney (1998). Geometría con aplicaciones y solución de problemas, México, Addison Wesley Longman, 609 p.
- Cohen, Dorothy (1997). "Además del hogar, la escuela y la comunidad", Cómo aprenden los niños, México, SEP/Fondo de Cultura Económica (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 344-364.
- Cohen, Dorothy (1999). Cómo aprenden los niños, México, SEP/Fondo de Cultura Económica (Biblioteca para la Actualización del Maestro), disponible en: http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-como-aprenden-ninos-cohen.pdf [consulta: junio de 2017].
- Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2007). Manual para construir la paz en el aula, México, CDHDF.
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2002). Globalización y desarrollo, Brasil, ONU, disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2724-globalizacion-desarrollo [consulta: junio de 2019].
- Comisión Nacional de Derechos Humanos (2017). Protocolo para la atención y prevención de la violencia sexual de las escuelas de educación inicial, Básica y Especial en la Ciudad de México, México, CNDH/SEP.
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2005). Programa Nacional de Prevención y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Maltrato y Conductas Sexuales, México, CNDH, disponible en: http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Programa_Nacional_de_Prevencion_y_Proteccion_de_Ninos_Ninas_y_Adolescentes_Victimas_del_Maltrato_y_Conductas_Sexuales.pdf [consulta: junio de 2018].
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014 [consulta: junio de 2018].
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). "¿Qué son los derechos humanos?", CNDH México, disponible en: http://www.cndh.org.mx/Que_son_derechos_humanos [consulta: junio de 2017].
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). Cartilla de los derechos sexuales de adolescentes y jóvenes, México, CNDH.
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, México, CNDH, disponible en: http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos [consulta: abril de 2017].
- Conde Flores, Silvia (2010). Educar y proteger. El trabajo docente en una escuela segura. Guía para docentes, México, SEP.
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2003). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Diario Oficial de la Federación, México.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.dof.gob.mx/constitucion/constitucion.pdf [consulta: junio de 2019].
- Córdova Villalobos, José Ángel et al. (2008) Estrategia 5 pasos para la salud escolar, México, SEP, disponible en: http://sep.gob.mx/work/appsite/basica/estrategia_5_pasos.pdf [consulta: junio de 2019].
- Curtis, Helena y Adriana Schnek (2008). Biología, México, Médica Panamericana, 1160 p.
- Darling Hammond, Linda (2005). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos, México, SEP/Ariel (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 175-178.
- Darling Hammond, Linda y Gary Sykes (eds.) (1999). Teaching as a learning profession. Handbook of policy and practice, San Francisco, Jossey-Bass, pp. 127-149.
- Díaz Barriga, Frida (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw-Hill.
- Dirección de Educación Especial (2011). Estrategias de intervención para la atención a la diversidad en el marco para la convivencia escolar, México, SEP, disponible en: http://ripei.org/work/documentos/convivencia_2013.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Dirección General de Desarrollo Curricular (2010). La función de asesoría en la educación preescolar, México, SEP/Subsecretaría de Educación Básica.
- Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (s/f). Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano, México, disponible en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepre/mapa/bflosem [consulta: marzo de 2017].
- Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (s/f). Enfoque centrado en competencias, México, disponible en: https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias [consulta: marzo de 2017].
- Domingo, Jesús (2004). Asesoramiento al centro educativo, México, SEP/Octaedro (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
- Domingo, Jesús (2012). Asesoramiento al centro educativo, México, SEP/Octaedro (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
- Domingo, Jesús (coord.) (2001). "El asesoramiento para la resolución de conflictos de convivencia en centros escolares: el enfoque de ‘respuesta global’", Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, España, Ediciones Octaedro/EUB, pp. 291-307.
- Domingo, Jesús (coord.) (2001). "Experto muy cualificado, gran maletín y referencias, se ofrece para asesorar centros con violencia", Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, España, Ediciones Octaedro/EUB, pp. 273-289.
- Domingo, Jesús (coord.) (2004). "Funciones de asesoramiento", El asesoramiento al centro educativo, México, SEP/Octaedro, pp. 183-202.
- Domingo, Jesús (coord.) (2012). Asesoramiento al centro educativo: Colaboración y cambio en la institución, Barcelona, Octaedro, disponible en: https://www.torrossa.com/digital/toc/2012/2651607_TOC.pdf [consulta: junio de 2019].
- Duarte, Jakeline (2003). "Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual", Curso básico de formación continua para maestros en servicio. Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010, México, SEP, pp. 9-13.
- Echeverría, Eugenio (2006). Filosofía para niños, México, SM.
- Educar Chile (2002). Glosario de términos básicos del campo didáctico, disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Did%C3%A1ctica%20-%20glosario.pdf [consulta: febrero de 2017].
- Educar Chile (s/f). "Estrategias Tics", disponible en: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=bc9d4b90-ba2a-4b36-86a0-6af2108800fc&ID=137294 [consulta: junio de 2017].
- Ejea, Guillermo (2007). "Sobre prácticas docentes, modelos educativos y evaluación", México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcHJlbmRpemFqZWVudHJlZG9jZW50ZXN8Z3g6MmJlYjdhZjYwMWUxZTczMg [consulta: junio de 2019].
- Escalante Gonzalbo, Pablo (2008). "El México antiguo", Nueva historia mínima de México ilustrada, México, El Colegio de México, pp. 21-110.
- Escalante Gonzalbo, Pablo (2010). "El posclásico en Mesoamérica", Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, pp. 119-168.
- Espadas, Arturo (s/f). "El desarrollo integral del ser humano y la educación", Revista Coepes, disponible en: http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes/el-desarrollo-integral-del-ser-humano-y-la-educacion?showall=1&limitstart [consulta: julio de 2017].
- Esquivel, Ricardo (2016). Ciencias 2. Física. Guía para el maestro. Fundamental plus. Secundaria. Segundo grado, México, Ediciones Castillo.
- Esteve, José Manuel (2009). "La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento", Aprendizaje y desarrollo profesional docente, España, OEI/Fundación Santillana, pp. 17-28.
- Estrada Ballesteros, Carmen et al. (s/f). Guía para la prevención de accidentes en centros escolares, España, Dirección General de Salud Pública y Alimentación, disponible en: http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/348.1-guia_prevencion_accidentes_escolares.pdf [consulta: abril de 2017].
- Feliz Murias, Tiberio y María del Carmen Rico y Lorenzo (2004). "La atención a la diversidad en el aula: estrategias y recursos", Revista de la UNED, España.
- Fenstermacher, Gary y Jonas Soltis (1998). Enfoques de la enseñanza, Buenos Aires, Amorrortu Ediciones.
- Fernández Batanero, José María (2013). "Competencias docentes y educación inclusiva", Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 2, disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/445/610 [consulta: junio de 2018].
- Ferreiro, Emilia (1997). "Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar", Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura 4, 11, pp. 11-18, disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a4n2/04_02_Ferreiro.pdf [consulta: junio de 2019].
- Ferreiro, Emilia (2004). "El espacio de la lectura y escritura en la educación preescolar", Aproximación de los niños al lenguaje escrito. Guía de estudio, módulo III, México, Paidós.
- Ferreiro, Emilia (2004). "El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar", Alfabetización. Teoría y práctica, México, Siglo XXI, pp. 118-122.
- Fierro, Cecilia et al. (2013). "Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el autodiagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes", Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 103-124.
- Fierro, Cecilia y Bertha Fortoul (2013). "Convivencia escolar y aprendizaje. Presentación", Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 103-124.
- Fierro, Cecilia y Susana Rojo (1994). El consejo técnico. Un encuentro de maestros, México, SEP (Libros del Rincón).
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2006). Convención sobre los derechos del niño, Madrid, Nuevo Siglo, disponible en: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011). La adolescencia temprana y tardía, Unicef, disponible en: https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf [consulta: junio de 2017].
- Fondo Monetario Internacional (2007). Perspectivas de la economía mundial. Globalización y desigualdad, Estados Unidos, FMI, 13 p.
- Frade, Laura (2009). Planeación por competencias, México, Inteligencia Educativa, disponible en: https://issuu.com/luisenrique87/docs/planeacion_por_competencias_laura_f [consulta: julio de 2017].
- Fuchs, Thomas y Ludger Woessmann (2007). "What Accounts for International Differences in Student Performance? A Re-examination Using PISA Data", Empirical Economics, vol. 32, núm. 2-3, pp. 433-464, disponible en: https://www.oecd.org/edu/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33680685.pdf [consulta: julio de 2017].
- Fuenlabrada, Irma (2009). ¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las cuentas?... Tampoco. Entonces... ¿Qué?, México, SEP, pp. 31-61, disponible en: http://www.villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=448&data=92c5d7_FUENLABRADA.pdf [consulta: junio de 2019].
- Fullan, Michell y Andy Hargreaves (2001). "Comprométase a trabajar con colegas", La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, SEP/Amorrortu Editores (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
- Fullan, Michell y Andy Hargreaves (2001). "La potencialidad del trabajo en equipo", La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, México, SEP/Amorrortu Editores (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
- Fusi, Juan Pablo (2013). "La Primera Guerra Mundial", Breve historia del mundo contemporáneo. Desde 1776 hasta hoy, España, Galaxia Gutenberg, pp. 135-140.
- Galeana, Patricia (2011). Las revoluciones del siglo XX, México, Siglo XXI.
- Gallardo Vázquez, Pedro (2009). "Educación ciudadana y convivencia democrática", Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 16, pp. 119-133.
- Gallo, Adriana (2005). "Cuando las ideas se hacen cuento. Un proyecto de escritura colectiva en el jardín de infantes", Lectura y vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año 26, núm. 3, disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Gallo.pdf [consulta: junio de 2019].
- Galván, Lucía (2005). "La educadora reflexiva: rasgos y retos". Didacta, núm. 2, pp. 17-24.
- García, Adriana (1998). "Aprendiendo a recuperar la práctica docente", La Tarea. Revista de Educación y Cultura, núm. 10, pp. 56-58.
- García-Cabrero, Benilde, Javier Loredo y Guadalupe Carranza (2008). "Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión", Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10, núm. especial, disponible en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html [consulta: septiembre de 2016].
- García Cedillo, Ismael et al. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 42-45.
- García Cedillo, Ismael et al. (2000). "Las adecuaciones curriculares", La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 125–149, disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/2Integracion_Educativa_aula_regular.pdf [consulta: junio de 2017].
- García López, Yahir (2007). Geografía económica de México, México, Patria.
- García Martínez, Bernardo (2008). "La época colonial hasta 1760", Nueva historia mínima de México ilustrada, México, El Colegio de México.
- García Martínez, Bernardo (2010). "Los años de la conquista", Nueva historia general de México, México, El Colegio de México.
- García Martínez, Bernardo (2010). "Los años de la expansión", Nueva historia general de México, México, El Colegio de México.
- García Zagal, José Cruz y Emilio Domínguez Bravo (2014). Guía didáctica. Retos matemáticos 3. Secundaria, México, Ediciones SM, 272 p.
- Garciadiego, Javier (2008). "La Revolución", Nueva historia mínima de México ilustrada, México, El Colegio de México, pp. 392-468.
- Garciadiego, Javier y Sandra Kuntz Ficker (2010). "La Revolución Mexicana", Nueva historia general de México, México, El Colegio de México, pp. 537- 593.
- Garritz, Andoni y José Antonio Chamizo (2011). Química, México, Addison-Wesley, pp. 22.
- Garritz, Andoni, Laura Gasque y Ana Martínez (2005). "Energía, termoquímica y espontaneidad", Química universitaria, México, Pearson, disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Garritz-Gasque-MartinezCapitulo8_25230.pdf [consulta: junio de 2017].
- Garton, Allison y Chris Pratt (1991). "La comunicación a través del lenguaje", Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, España, Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós, pp. 121-135.
- Gobierno de la Ciudad de México (2014). Gaceta Oficial del Distrito Federal, núm. 1788, México, GDF, disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo91009.pdf [consulta: abril de 2017].
- Gobierno del Estado de México (s/f). Manual escolar de protección civil. ¡Aprendiendo a protegerme!, disponible en: http://proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/swbcalendario_ElementoSeccion/290/MANUAL_20DE_20EMERGENCIA_20ESCOLAR_202013_20POR_20PAGINA.PDF [consulta: junio de 2018].
- Gobierno del Estado de México (s/f). Orientaciones generales para la construcción del acuerdo escolar de convivencia, México, Secretaría de Educación, disponible en: http://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/Escuelas/Escuela%20segura/EscSegura_OriGrales.pdf [consulta: abril de 2017].
- Godino, Juan D., Carmen Batanero y Font Vicenç (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros, España, Universidad de Granada, disponible en: http://www.pucrs.br/famat/viali/tic_literatura/livros/fundamentos.pdf [consulta: marzo de 2017].
- González, Adriana y Edith Weinstein (2008). ¿Cómo enseñar matemática en el jardín?: Número - Medida - Espacio, Argentina, Ediciones Colihue, pp. 56-58.
- González, Adriana y Edith Weinstein (2008). La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias didácticas, México, Limusa.
- Goodman, Ken (2004). "Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje", El lenguaje oral. Prioridad en la educación preescolar. Guía de estudio, módulo II, México, SEP, pp. 33-42.
- Grasso, Alicia (2005). Construyendo la identidad corporal, Buenos Aires, Novedades Educativas.
- Guevara Villanueva, Angélica (2015). "El uso de la información por los docentes de nivel secundaria en México", Revista General de Información y Documentación, vol. 25-2, 21 p.
- Guskey, Thomas (2002). "Does It Make a Difference? Evaluating Professional Development", Educational Leadership, vol. 59, pp. 45-51.
- Harf, Ruth et al. (2002). Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial, México, SEP, pp. 21-25.
- Harfuch, Silvia y Cecilia Foures (2003). "Un análisis de las intervenciones docentes en el aula", Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIII, núm. 4, pp. 155-164
- Hawley, Willis y Linda Valli (1998). "The Essentials of Effective Professional Development. A New Consensus", Teaching as the learning profession: Hadbook of policy and practice, California, Jossey-Bass, pp. 127-150.
- Hirmas R., Carolina y Rosa Blanco G. (2009). "Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina", Revista Docencia, núm. 37, pp. 44-55.
- Ibarra, Luz María (2010). Aprende fácilmente con tus imágenes, sonidos y sensaciones, México, Garnik.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de población y vivienda 2010, México, INEGI, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/ [consulta: junio de 2019].
- Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (2016). La evaluación del desempeño docente. Presentación ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, México, INEE.
- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (s/f). ¿Cómo evaluar? Métodos de evaluación en el aula y estrategias para realizar una evaluación formativa, México, INEE, disponible en: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/410/P1D410_06E06.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (2008). Manual para el acceso y búsqueda de información, México, disponible en: http://biblio.iteso.mx/sites/default/files/Manual_uso_biblioteca_Enero_2008.pdf [consulta: junio de 2017].
- Isoré, Marléne (2010). Evaluación docente: prácticas vigentes en los países de la OCDE y una revisión de la literatura, Chile, PREAL.
- Jáuregui, Luis (2008). "Las reformas borbónicas", Nueva historia mínima de México ilustrada, México, El Colegio de México.
- Junta de Andalucía (2015). Limitaciones en la movilidad 3. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad, España, disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23836/apoyo_educativo_limitaciones_movilidad.pdf [consulta: junio de 2017].
- Kaufman, Ana María (2003). La escuela y los textos, México, SEP/BAM, disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d1/p3/2.kaufman_y_maria_elena_rodriguez_bam_pags.19-56.pdf [consulta: junio de 2017].
- Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2003). "Hacia una tipología de los textos", La escuela y los textos, México, SEP/Santillana.
- Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2003). "Caracterización lingüística de los textos", La escuela y los textos, México, SEP/Santillana.
- Krauze, Enrique (2012). La presencia del pasado, México, Tusquets.
- Kuntz Ficker, Sandra y Elisa Speckman Guerra (2010). "El porfiriato", Nueva historia general de México, México, El Colegio de México.
- Latapí Sarre, Pablo (2003). ¿Cómo aprenden los maestros? Cuadernos de discusión 6, México, Secretaría de Educación Pública/SEByN, pp. 7-22, disponible en: http://www.oei.es/historico/docentes/articulos/como_aprenden_maestros_latapi.pdf [consulta: junio de 2017].
- Le Goff, Jacques (2008). Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval, España, Gedisa.
- Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, Fondo de Cultura Económica.
- Leyva Barajas, Yolanda y Moramay Guerra García (2015). "Evaluación del desempeño docente", Red. Revista de Evaluación para Docentes y Directivos, pp. 38-55.
- Limón, Saúl et al. (2012). Biología. Ciencias 1, México, Castillo/Grupo Macmillan (Serie Fundamental), 160 p.
- Lira, Andrés y Anne Staples (2010). "Del desastre a la reconstrucción republicana", Nueva historia general de México, México, El Colegio de México.
- Little, Judith (2004). "Looking at Student Work in the United States, a Case of Competing Impulses in Professional Development", International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers, Berkshire, McGraw-Hill Education.
- Loera, Armando et al. (2005). "Buenas prácticas de gestión escolar y participación social en las escuelas PEC", Resultado de la comparación de muestras polarizadas por niveles de logro y eficacia social, México, Heurística Educativa.
- López Moya, Manuel (2004). "La intervención didáctica: los recursos en educación física", Revista Enseñanza, núm. 22, pp. 263-282.
- López Tercero, José Antonio (2013). Ciencias 3. Química, México, Santillana.
- Lyons, John (1997). Semántica lingüística. Una introducción, México, Paidós.
- Manzi, Jorge, Roberto González y Yulan Sun (s/f). La evaluación docente en Chile, Chile, Mide/Universidad Católica, disponible en: http://www.mideuc.cl/libroed/pdf/La_Evaluacion_Docente_en_Chile.pdf [consulta: julio de 2017].
- Marcelo, Carlos (2009). "La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad", Aprendizaje y desarrollo profesional docente, España, OEI/Fundación Santillana, pp. 119-128.
- Márquez, Graciela y Lorenzo Meyer (2010). "Del autoritarismo agotado a la democracia frágil, 1985-2010", Nueva historia general de México, México, El Colegio de México.
- Martínez Hernández, Luis Manuel (coord.) (2014). ¿Qué son las TIC?, México, Red Durango de Investigadores Educativos, A.C., disponible en: http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tics.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Martínez Olivé, Alba (2006). La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros, México, SEP.
- Martínez Olivé, Alba (2009). "El desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela", Aprendizaje y desarrollo profesional docente, España, OEI/Fundación Santillana, pp. 119-128.
- Martínez Rizo, Felipe (2012). "Procedimientos para el estudio sobre las prácticas docentes. Revisión de la literatura", Revista Electrónica de Evaluación de Investigación y Evaluación. RELIEVE, vol. 18, disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm [consulta: julio de 2017].
- Martínez Rizo, Felipe (2016). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional, México, INEE.
- McFarlane, Ángela (2003). El aprendizaje y las tecnologías de la información. Experiencias, promesas, posibilidades, México, Santillana, pp. 71-96, disponible en: https://previa.uclm.es/Profesorado/Ricardo/Recension/Luis_Munoz.doc [consulta: junio de 2019].
- Meece, Judith (2000). "El estudio del desarrollo del niño, factores genéticos y ambientales de la inteligencia", Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP/McGraw-Hill Interamericana (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 3-46, 170-178.
- Meece, Judith (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, SEP/McGraw-Hill Interamericana, disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/5/d1/p1/2.%20JUDITH%20MEECE.%20Desarrollo%20del%20nino.pdf [consulta: mayo de 2018].
- Mercado Maldonado, Ruth y María Eugenia Luna Elizarrarás (2013). Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y una propuesta para mejorarla, México, Cinvestav, pp. 43-60.
- Ministerio de Educación de España (s/f). Fundamentos de la educación de personas adultas, España, Ministerio de Educación, disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/indice.htm [consulta: junio de 2019].
- Ministerio de Educación del Perú (2014). Protocolo de acompañamiento pedagógico, Perú, Ministerio de Educación, pp. 14-15.
- Molerio, Osana, Idania Otero y Zaida Nieves (2007). "Aprendizaje y desarrollo humano", Revista Iberoamericana de Educación, núm. 44, vol. 3, octubre.
- Monereo, Carles (2006). "La evaluación auténtica de competencias" (conferencia magistral), España, Universidad Autónoma de Barcelona, disponible en: http://documents.mx/documents/evaluacion-autentica-de-competencias-monereo.html# [consulta: julio de 2017].
- National Strategy Information Center (2009). Material de apoyo para la Asignatura Estatal de Cultura de la Legalidad para primero de secundaria. Manual del docente, México, National Strategy Information Center/México Unido Contra la Delincuencia, 179 p., disponible en: https://www.mucd.org.mx/wp-content/uploads/2017/09/Guia-del-Docente-de-Cultura-de-la-Legalidad-2009.pdf [consulta: junio de 2019].
- Navarro Soria, Ignasi et al. (2011). Psicología del desarrollo: del nacimiento a la vejez, España, Club Universitario.
- Neira Silva, Jorge (2008). Visual, auditivo o kinestésico, Bradbury en Marte, disponible en: https://choulo.files.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdf [consulta: junio de 2017].
- Nemirosvky, Miriam (1999). "Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?", Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños, México, Paidós, pp. 2-8.
- Nemirovsky, Myriam (2000). "¿Cómo organizar la enseñanza del lenguaje escrito? Una propuesta de planificación y secuencias didácticas", Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños, México, Paidós.
- Nemirovsky, Myriam (2004). "La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos", Revista Iberoamericana de Educación, núm. 36.
- Nieto Cano, José Miguel (2001). "Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas”, Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución, Barcelona, Octaedro, pp. 147-166.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (s/f). "Prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal", Food and Agriculture Organization of the United Nations, disponible en: http://www.fao.org/docrep/007/j3751s/j3751s09.htm [consulta: junio de 2017].
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1989). Convención sobre los derechos del niño, Estados Unidos, Unicef.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, Nueva York, Unesco, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). "La educación inclusiva: El camino hacia el futuro", Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres, Ginebra, Unesco, disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2008). "Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe", Resumen ejecutivo del primer reporte resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Santiago, Unesco.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas, Perú, Unesco, disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219162 [consulta: junio de 2019].
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes, UNESDOC, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf [consulta: junio de 2017].
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). "TVETipedia glossary", UNEVOC, disponible en: http://www.unevoc.unesco.org/go.php?q=TVETipedia+Glossary+A-Z&filt=all&id=58 [consulta: febrero de 2017].
- Organización de los Estados Americanos (2006). Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005385.pdf [consulta: junio de 2019].
- Organización Mundial de la Salud (2016). "Cambio climático y salud", Organización Mundial de la Salud, disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/ [consulta: junio de 2017].
- Osorio Sánchez, Karime y Alexis López Mendoza (2016). "La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar", Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, núm. 7, vol. 1, pp. 13-30.
- Panizza, Mabel (s/f). "II Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas", Fundación para Crecer y Sonreír, disponible en: http://crecerysonreir.org/docs/Matematicas_teorico.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Papalia, Diane, Sally Wendkos Olds y Ruth Duskin (2010). Desarrollo humano, México, McGraw-Hill.
- Pastrana Ángeles, Alicia (s/f). Selección y uso de la información, habilidades para la solución de problemas, México, Excelencia Educativa A.C., disponible en: http://www.cca.org.mx/apoyos/ec/lectura_c_m4.pdf [consulta: junio de 2017].
- Perrenoud, Philippe (2004). "Organizar la propia formación continua", Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/Graó (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp.113-146.
- Perrenoud, Philippe (2004). "Participar en la gestión en equipo", Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/Graó (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
- Perrenoud, Philippe (2004). "Trabajar en equipo", Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/Graó (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
- Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar, México, SEP/Graó (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
- Perrenoud, Philippe (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, México, Graó.
- Perrenoud, Philippe (2007). Diez nuevas competencias para enseñar, España, Graó, disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=uLLw3HbYVMQC&printsec=frontcover&dq=Diez+nuevas+competencias+para+ense%C3%B1ar&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiEgO2rtMXSAhVB2GMKHbI2Ca8Q6AEIGTAA#v=onepage&q=Diez%20nuevas%20competencias%20para%20ense%C3%B1ar&f=false [consulta: mayo de 2017].
- Perrenoud, Philippe (2007). "De la reflexión en la acción a una práctica reflexiva", Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, México, Colofón/Graó (Crítica y Fundamentos), pp. 29-44.
- Perrenoud, Philippe (2007). "La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus?", Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, México, Colofón/Graó (Crítica y Fundamentos), pp. 69-86.
- Perrenoud, Philippe (2007). "Saber reflexionar sobre la propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la formación de los enseñantes?", Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, México, Colofón/Graó (Crítica y Fundamentos), pp. 45-67.
- Pew, Stephen (2007). "Andragogy and Pedagogy as Foundational Theory for Student Motivation in Higher Education", InSight, vol. 2, disponible en: http://eric.ed.gov/?id=EJ864274 [consulta: julio de 2017].
- Pick de Weiss, Susan (1991). Planeando tu vida: Programa de educación sexual para adolescentes: Manual del instructor, México, Limusa, 413 p.
- Pineda Ramírez, María Ignacia y Francisco Javier Lemus Hernández (2004). Lenguaje y expresión 2: lectura, redacción, contextos periodísticos, científicos y literarios, México, Pearson.
- Pozner, Pilar (2000). "Competencias para la profesionalización de la gestión educativa", módulos III y VII, Buenos Aires, Unesco, disponible en: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/publicaciones/competencias-para-la-profesionalizaci-n-de-la-gesti-n-educativa [consulta: mayo de 2017].
- Prieto, Ana María (2005). Acerca de la pendenciera vida de los léperos capitalinos, México, CNCA.
- Programa Nacional de Convivencia Escolar (s/f). Renovación del acuerdo normativo sobre convivencia escolar, Argentina, Ministerio de Educación, disponible en: http://www.oei.org.ar/lineas_programaticas/documentos/valores/NormaConv1.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Protección al Medio Ambiente Tarija (2012). "Programa de protección y conservación de la biodiversidad", Bolivia, Prometa, disponible en: http://prometa.org.bo/programa-de-proteccion-y-conservacion-de-la-biodiversidad/ [consulta: junio de 2017].
- Rafael Linares, Aurelia (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vigotsky, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, disponible en: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf [consulta: junio de 2017].
- Ramírez, Rodolfo (2008). La función de asesoría en el proceso de reforma a la educación preescolar, México, SEP.
- Ramos Trejo, Alejandro et al. (2007). Conocimientos fundamentales de Geografía I, México, UNAM/McGraw-Hill.
- Razo Pérez, Ana Elizabeth (2016). "Tiempo de aprender. El aprovechamiento de los periodos en el aula", Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 69, abril-junio, pp. 611-639.
- Real Academia Española (2000). Gramática de la lengua española, México, Espasa, 406 p.
- Red por los Derechos de la Infancia en México (s/f). Ficha de asesoría sobre violencia en las escuelas, México, Redim, disponible en: http://www.derechosinfancia.org.mx/fichasdeasesoria/violenciaescolar.html [consulta: julio de 2017].
- Redding, Sam (2006). "Comunicación escuela-familia", Familias y escuelas, Suiza, Unesco/International Bureau of Education (Serie de Prácticas Educativas 2), pp. 21-23.
- Redding, Sam (2006). "Familia y comunidades", Familias y escuelas, Suiza, Unesco/International Bureau of Education (Serie de Prácticas Educativas 2), pp. 32-34.
- Redding, Sam (2006). "Relación familia-escuela", Familias y escuelas, Suiza, Unesco/International Bureau of Education (Serie de Prácticas Educativas 2), pp. 29-32.
- Redding, Sam (2006). Familias y escuelas, Suiza, Unesco/International Bureau of Education (Serie de Prácticas Educativas 2), disponible en: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/702/P1C702.pdf [consulta: junio de 2019]
- Rees, Paul K. y Fred W. Sparks (1970). Trigonometría, México, Editorial Reverte, 334 p.
- Rochera, María José, Javier Onrubia e Inés de Gispert (1999). "Organización social del aula, formas de interactividad y mecanismos de influencia educativa", Investigación en la Escuela, núm. 39, pp. 49-62.
- Rodríguez Gonzalo, Carmen (2012). "La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico", Revista Iberoamericana de Educación, núm. 59, pp. 87-118.
- Romo Marín, Héctor et al. (1993). Química, México, Ediciones Castillo.
- Romo Marín, Héctor et al. (1996). Química. Educación secundaria. Segundo grado, México, Ediciones Castillo, 138 p.
- Rubio, Eusebio (1994). "Modelo holónico de la sexualidad humana", Formación y Desarrollo Docente, disponible en: http://www.formaciondocente.com.mx/BibliotecaDigital/09_EducacionSexual/07%20Modelo%20Holonico%20de%20la%20Sexualidad%20Humana.pdf [consulta: junio de 2017].
- Rueda, Mario (2009). "La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias", Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 2, disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/234/393 [consulta: julio de 2017].
- Ruiz Iglesias, Magalus (2009). Cómo evaluar el dominio de competencias, México, Trillas.
- Ruiz Pérez, Luis Miguel (2002). Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades, España, A. Machado Libros (Colección Aprendizaje), 286 p.
- Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998). "Ambiente de aprendizaje", Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 34-35.
- Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998). "Expectativas elevadas", Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 44-47.
- Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998). "La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar", Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 35-39.
- Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998). Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
- Sánchez-Domenech, Iluminada (2015). La andragogía de Malcom Knowles: Teoría y tecnología de la educación de adultos (tesis doctoral), España, Universidad Cardenal Herrera, disponible en: http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/7599/1/La%20andragog%C3%ADa%20de%20Malcom%20Knowles_teor%C3%ADa%20y%20tecnolog%C3%ADa%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20adultos_Tesis_Iluminada%20S%C3%A1nchez%20Domenech.pdf [consulta: junio de 2018].
- Save the Children (2014). Guía para la detección y seguimiento de violencia y abuso infantil, México, Save the Children, disponible en: https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/dd/dd4ba21c-2ada-4968-a8dc-b3bafd53b64e.pdf [consulta: junio de 2017].
- Schmelkes, Sylvia (2001). "Algunas implicaciones de calidad", Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEP, disponible en: http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-hacia-mejor-calidad-escuelas-schmelkes.pdf [consulta: ].
- Schmelkes, Sylvia (2001). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEP, pp. 63-70, disponible en: http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-hacia-mejor-calidad-escuelas-schmelkes.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Schôn, Donald (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, España, Paidós.
- Secretaría de Educación de Guanajuato (2011). Guía de seguridad escolar, México, Secretaría de Educación de Guanajuato, 67 p., disponible en: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/AConvivir/Paginas/dctos/Protocolo/Seguridad1.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación de Nuevo León (2015). Manual y protocolos de seguridad escolar, México, Secretaría de Educación de Nuevo León, disponible en: https://drive.google.com/file/d/0ByswiR2i-8-5U3lXOHhITV92VDA/view [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (1946). Reglamento de las condiciones generales del trabajo del personal de la Secretaría de Educación Pública, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4568071&fecha=29/01/1946&cod_diario=195555 [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (1980). Reglamento de asociaciones de padres de familia, Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (1995). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2001). Orientaciones para fortalecer las competencias profesionales de los equipos de supervisión en las escuelas de tiempo completo, México, SEP, disponible en: https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201611/201611-3-RSC-3uONefZBcQ-orientaciones_equipos_de_supervisi_n_en_etc.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2002). "¿Dónde buscar las causas o factores que explican la situación de la escuela?", ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para la evaluación interna de los centros escolares, México, Dirección General de Investigación Educativa, pp. 20-26.
- Secretaría de Educación Pública (2005). "El número y la serie numérica", Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, vol. 1, México, SEP, pp. 249-257.
- Secretaría de Educación Pública (2005). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, México, SEP, disponible en: http://www.oei.es/inicial/curriculum/curso_volumen1_mexico.pdf [consulta: julio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2006). Ciencias III (énfasis en Química). Guía de trabajo, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2006). El proceso de evaluación: significado e implicaciones, México, SEP, pp. 18-45.
- Secretaría de Educación Pública (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial, México, SEP, disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2006). Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión. Preescolar. Pensamiento Matemático, México, SEP, pp. 59-62.
- Secretaría de Educación Pública (2006). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, México, SEP, 404 p.
- Secretaría de Educación Pública (2007). "Acuerdo Secretarial 427 por el que emiten las reglas de operación del Programa Asesor Técnico Pedagógico", Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=212372&pagina=109&seccion=6 [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2007). Historia I, volumen 1, México, SEP/ILCE, pp. 216-226.
- Secretaría de Educación Pública (2007). Las adecuaciones curriculares individuales: hacia la equidad en Educación Especial, México, SEP, disponible en: http://www.snte.org.mx/seccion9/documentos/Las%20adecuaciones%20curriculares.%20Garcia%20Cedillo.%20Ismael.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2008). El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria, México, SEP, disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=UE3cSAAACAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2008). Glosario. Términos utilizados en la Dirección General de Planeación y Programación, México, SEP, disponible en: http://cumplimientopef.sep.gob.mx/content/pdf/Glosario%202008%2024-jun-08.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2008). Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica. Manual para profesores de secundaria, México, SEP, pp. 20-21, disponible en: https://www.snte.org.mx/seccion9/documentos/Base%20Legal%20Escuelas%20Publicas/128.%20Manual%20de%20orientaciones%20para%20la%20prevencion%20de%20adicciones%20enescuerlas%20de%20EB.%20Manual%20profs%20de%20.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar, México, SEP, disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Equidad-de-genero-y-prevencion-de-la-violencia-en-preescolar.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2009). La asesoría académica a la escuela, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2009). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/2Integracion_Educativa_aula_regular.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2009). Lineamientos para prevenir y mitigar los efectos de la influenza A (H1N1) en el sector educativo, México, SEP, pp. 17-26.
- Secretaría de Educación Pública (2009). Modelo integral para la formación profesional y el desarrollo de competencias del maestro de educación básica, México, SEP, disponible en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gt-en/acuerdos/subcomisiones/RIPEEN/14-Oct-2009/modelo_integral_doc.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, México, SEP, disponible en: http://activate.gob.mx/Documentos/ACUERDO%20NACIONAL%20POR%20LA%20SALUD%20ALIMENTARIA.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2010). Discapacidad intelectual. Guía didáctica para la inclusión en Educación Inicial y Básica, México, SEP, disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Atencion_educativa/Intelectual/2discapacidad_intelectual.pdf [consulta: junio de 2018].
- Secretaría de Educación Pública (2010). El placer de aprender, la alegría de enseñar, México, SEP, pp. 87-166, 127-137.
- Secretaría de Educación Pública (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria, México, SEP, disponible en: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1039/1/images/equidad.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2010). Estrategias, acciones y conexiones para animar la biblioteca escolar, México, SEP, disponible en: http://www.hgo.sep.gob.mx/primaria_gral/documentos/progamas/pele/documentos/estrategias_acciones_conexiones.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2010). Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Segundo grado, México, SEP, disponible en: https://www2.sepdf.gob.mx/reforma_integral/segundo_grado/exploracion-2.pdf [consulta: junio de 2018].
- Secretaría de Educación Pública (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad, México, SEP, pp. 113-137, disponible en: http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-2012/uno/DOCUMENTOS/Inclusion%20Educativa.pdf [consulta: 8 de junio de 2018].
- Secretaría de Educación Pública (2010). Guía para fortalecer la gestión escolar con énfasis en prevención, México, SEP/SSA/SNTE.
- Secretaría de Educación Pública (2010). Herramientas didácticas para la prevención del abuso y maltrato en el aula, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2010). Manual de funciones de figuras directivas y asesores técnico pedagógicos de educación básica, México, SEP, pp. 42-46.
- Secretaría de Educación Pública (2010). Me valoro y aprendo a cuidarme, México, SEP, disponible en: http://www.seslp.gob.mx/pdf/Guia%20para%20alumnos%203o%20y%204o.pdf [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2010). Modelo de gestión educativa estratégica, Programa Escuelas de Calidad, México, SEP, disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/5/d3/p3/3.%20EL%20MODELO%20DE%20GESTION%20EDUCATIVA%20ESTRATEGICA.pdf [consulta: junio de 2018].
- Secretaría de Educación Pública (2010). Política educativa. Equidad y orientación a resultados y el valor de la diversidad, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2010). Programa de Acción en el Contexto Escolar, México, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.
- Secretaría de Educación Pública (2010). Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Programas de Estudio 2010. Ciclo 1, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2010). Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Programas de Estudio 2010. Ciclo 2, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2010). Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Programas de Estudio 2010. Ciclo 3, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). "Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica”, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433-0eec1247f1ab/a592.pdf [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2011). "Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la educación indígena", Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, SEP, pp. 60-64.
- Secretaría de Educación Pública (2011). "Perfil de egreso", Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). "Principios pedagógicos", Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Estrategia de atención para alumnos y alumnas con capacidades y aptitudes sobresalientes en la educación básica, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Geografía. Quinto grado, México, SEP, disponible en: http://www.escuelatransparente.gob.mx/transparencia/documentos/Libros_2015-2016/QuintoGrado/Geografia5toprimaria.pdf [consulta: junio de 2018].
- Secretaría de Educación Pública (2011). Guía para padres, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_inclusion_personas_discapacidad.pdf [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2011). Manual de organización general, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Manual de seguridad escolar, México, SEP/SSP, disponible en: http://www.seslp.gob.mx/pdf/Manual%20de%20Seguridad-Web%20290212.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2011). Marco para la convivencia escolar en las escuelas de Educación Secundaria en el Distrito Federal. Derechos, deberes y disciplina escolar, México, SEP, 41 p.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Marco para la convivencia escolar en las escuelas de educación básica, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Modelo de atención de los servicios de Educación Especial, México, SEP, disponible en: http://ripei.org/work/documentos/masee_2011.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2011). Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular en las escuelas de educación básica, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, SEP, disponible en: https://subjefaturaprimarias.files.wordpress.com/2011/10/plan-de-estudios-2011.pdf [consulta: mayo de 2018].
- Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Quinto grado, México, SEP, disponible en: http://siplandi.seducoahuila.gob.mx/SIPLANDI_NIVELES_2015/4PRIMARIAS/PLANES_Y_PROGRAMAS/PROGRAMAS/PROGRAMA_ESTUDIOS5.pdf [consulta: junio de 2018].
- Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Español, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Geografía de México y del Mundo, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética, México, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/19012/Sec_2do_fcye2011.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar, México, SEP, disponible en: http://siplandi.seducoahuila.gob.mx/SIPLANDI_NIVELES_2015/6EDUCACION_FISICA_2015/PLANES_Y_PROGRAMAS/PROGRAMAS/PROG_PREESCOLAR.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2011). Programa Nacional de Inglés en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. Fundamentos Curriculares, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2011). Orientaciones para la planificación didáctica, México, SEP, p. 13, disponible en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/05/DOC1-orientaciones-planificacion.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2012). Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en Educación Indígena. Guía-cuaderno 1: Conceptos básicos en torno a la educación para todos, México, SEP, disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Atencion_educativa/Generales/2Conceptos_basicos.pdf [consulta: junio de 2018].
- Secretaría de Educación Pública (2012). "Retos para una nueva práctica educativa", Transformación de la práctica docente, México, SEP, disponible en: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/07/curso-bc3a1sico-final.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2012). Descripción general del Programa Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable en Educación Básica (Pesiv), México, SEP, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/36997/Anexo_1.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2012). Educación inclusiva y recursos para la enseñanza, México, SEP, disponible en: http://ripei.org/work/documentos/estrategias_especificas_2013.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2012). Educación inclusiva. Una filosofía y una estrategia para la atención a la diversidad. Por una educación para todos de calidad, con equidad y en igualdad de oportunidades, México, SEP, disponible en: http://ripei.org/work/documentos/edu_inclusiva.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2012). La evaluación durante el ciclo escolar. Cuadernillo 2, México, SEP (Serie: Herramientas para la Evaluación en la Educación Básica).
- Secretaría de Educación Pública (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Cuadernillo 4, México, SEP (Serie: Herramientas para la Evaluación en la Educación Básica).
- Secretaría de Educación Pública (2012). Modelo para la prevención, atención y seguimiento de la violencia, maltrato, acoso escolar y abuso sexual infantil, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2012). Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos, México, SEP, 138 p.
- Secretaría de Educación Pública (2013). "Acuerdo 711 por el que se emiten las reglas de operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2013). "Acuerdo número 663 por el que se emiten las reglas de operación del Programa de Escuela Segura", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2013). "El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes", El enfoque formativo de la evaluación, México, SEP (Serie: Herramientas para la Evaluación en Educación Básica), pp. 17-44.
- Secretaría de Educación Pública (2013). "La evaluación desde un enfoque formativo en los distintos momentos de la secuencia didáctica", Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evaluación, México, SEP (Serie: Herramientas para la Evaluación en Educación Básica), pp. 30-39.
- Secretaría de Educación Pública (2013). "Acuerdo 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación para la educación básica", Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5314831 [consulta: ].
- Secretaría de Educación Pública (2013). "Acuerdo número 663 por el que se emiten las reglas de operación del Programa de Escuela Segura", Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288861&fecha=25/02/2013 [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2013). "Acuerdo número 711 por el que se emiten las reglas de operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2013). "Acuerdo número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2013). En mi escuela todos somos lectores y escritores. Secundaria, México, SEP, disponible en: http://www.seducoahuila.gob.mx/varios/lectores/Secundaria.pdf [consulta: ].
- Secretaría de Educación Pública (2013). Desafíos matemáticos. Libro para el maestro. Primaria. Sexto grado, México, SEP, pp. 184-187.
- Secretaría de Educación Pública (2013). Educación inclusiva y recursos para la enseñanza, México, SEP/AFSEDF.
- Secretaría de Educación Pública (2013). El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional docente, México, SEP, disponible en: https://serviciosaesev.files.wordpress.com/2016/04/cte-1.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2013). El enfoque formativo de la evaluación, México, Subsecretaría de Educación Básica (Serie: Herramientas para la Evaluación en Educación Básica).
- Secretaría de Educación Pública (2013). La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo, México, SEP (Serie: Herramientas para la Evaluación en Educación Básica), p. 45.
- Secretaría de Educación Pública (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013 [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2013). Libro de texto del alumno. Primaria. Ciencias Naturales. Sexto grado, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los consejos técnicos escolares, México, SEP, disponible en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/2/d5/p1/2.%20Lineamientos%20del%20Consejo%20Tecnico.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2013). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de las escuelas de tiempo completo, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2013). Orientaciones para fortalecer la asesoría académica en la escuela. Programa Escuelas de Tiempo Completo en el Distrito Federal, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2013). Textos y pretextos. Gestión de la escuela inclusiva en el marco de la calidad educativa, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2013). Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2014). "Acuerdo 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de participación social en la educación", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2014). "Acuerdo 23/12/14 por el que se emiten las reglas de operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2015", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2014). "Acuerdo número 28/12/14 por el que se modifican los lineamientos de operación del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2014). "Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014 [consulta: ].
- Secretaría de Educación Pública (2014). Libro de texto del alumno. Primaria. Ciencias Naturales. Quinto grado, México, SEP, p. 13-17.
- Secretaría de Educación Pública (2014). Libro de texto del alumno. Primaria. Español. Quinto grado, México, SEP, disponible en: https://drive.google.com/file/d/1_eS5aTnwd426c-53_rj7DmS9oZy4nzMN/view [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2014). Libro de texto del alumno. Primaria. Geografía. Primer grado, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2014). Libro de texto del alumno. Primaria. Geografía. Segundo grado, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2014). Libro de texto del alumno. Primaria. Geografía. Tercer grado, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2014). Libro de texto del alumno. Primaria. Geografía. Cuarto grado, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2014). Libro de texto del alumno. Primaria. Geografía. Quinto grado, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2014). Libro de texto del alumno. Primaria. Geografía. Sexto grado, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2014). Marco general para la organización y el funcionamiento de la asesoría técnico pedagógica con carácter temporal, México, CNSPD/SEP, 30 p., disponible en: http://www.sepyc.gob.mx/Programas/documentacion/MARCO%20ATP.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2014). Orientaciones para el docente, México, SEP (Serie: Educación Física en la Educación Primaria), disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/16014/Orientacion_docentesedufis.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2014). Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar, México, SEP, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/21913/orientaciones_para_establecer_la_ruta_de_mejora_2014_-2015.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2014). Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018, México, SEP, disponible en: http://eib.sep.gob.mx/isbn/PEEI_2014_2018.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2014). Programa Nacional de Convivencia Escolar, México, SEP, disponible en: https://rinconsev.files.wordpress.com/2014/08/programa-nac-de-convivencia-escolar-jun-14.pdf [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2014). Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), México, SEP, disponible en: http:https://consejosescolares.sep.gob.mx/work/models/conapase/Resource/437/1/images/Proyecto%20a%20Favor%20de%20la%20Convivencia%20Escolar_PACE.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2015). Código de ética de los servidores públicos del Gobierno Federal, Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2015). Estrategias globales de mejora escolar. Orientaciones para su diseño, México, SEP, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/10182/eglobales_ConsejosTecnicosEscolares.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2015). Diagnóstico ampliado. Programa Nacional de Convivencia Escolar, México, SEP, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/147558/Diagnostico_Ampliado.pdf [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2015). Estrategia Global de Mejora Escolar, México, SEP, 16 p.
- Secretaría de Educación Pública (2015). Manual y protocolos de seguridad escolar, México, Secretaría de Educación de Nuevo León, disponible en: http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/manual_de_protocolos_2015_ok_0.pdf [consulta: mayo de 2018].
- Secretaría de Educación Pública (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, México, SEP, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/514/Marco_de_referencia.pdf [consulta: ].
- Secretaría de Educación Pública (2015). Normas específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica, numeral 37 al 41, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2016). "Acuerdo número 22/12/16 por el que se emiten las reglas de operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2017", Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.inclusionyequidad.sep.gob.mx/files/transparencia/reglas-de-operacion/rop_2017.pdf [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2016). "Acuerdo número 26/12/15 por el que se expide el Código de conducta para los servidores públicos de la Secretaría de Educación Pública", Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5423522&fecha=26/01/2016 [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2016). "Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de educación inclusiva", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Educación Pública (2016). "El planteamiento pedagógico de la reforma educativa", Modelo educativo 2016, México, SEP, 43 p., disponible en: https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8007/1/images/modelo_educativo_2016.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2016). Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de participación social en la educación, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2016). Marco general para la organización y el funcionamiento de la tutoría en educación básica, México, SEP, disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014-2018/content/general/docs/normatividad/TUTORES/Marco_general_para_la_organizacion_y_funcionamiento_de_la_tutoria.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2016). Modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Manual para el Docente. Educación Primaria, México, SEP, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/147126/PNCE-DOC-1-BAJA.pdf [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2017). Estrategias didácticas. Guía para docentes de Educación Indígena, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (2017). Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño del personal con funciones de asesoría técnica pedagógica al término de su periodo de inducción. Educación básica, México, SEP, disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014-2018/content/ba/docs/2017/evaluacion_diagnostica/EAMI_Evaluacion_Diagnostica_EB.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2017). Lineamientos generales para la prestación del servicio de asistencia técnica a la escuela en la educación básica, México, SEP, disponible en: http://dgdge.sep.gob.mx/reunionlec/marzo_15_CDN_LEC/Documentos_de_trabajo/SATE.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (2017). Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente con funciones de asesoría técnica pedagógica en educación básica al término de su periodo de inducción, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5477662&fecha=27/03/2017 [consulta: ].
- Secretaría de Educación Pública (2017). Normas específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica, México, SEP, pp. 56-82.
- Secretaría de Educación Pública (2017). Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes en educación básica, México, SEP, disponible en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014-2018/2017/ba/PPI/PPI_DOC_TECNICO_DOCENTES.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2018). Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/47_250618.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (2018). Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (s/f). Glosario de Educación Especial. Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, México, SEP, disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (s/f). Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela. Supervisión XXI. Herramientas para su actuación, México, SEP.
- Secretaría de Educación Pública (s/f). "Consejos escolares de participación social. Acciones sugeridas", Gob.mx, disponible en: https://consejosescolares.sep.gob.mx/es/conapase/Acciones_sugerida [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Educación Pública (s/f). Educar y proteger. El trabajo docente en una escuela segura. Guía para docentes, Programa Escuela Segura, México, SEP, disponible en: http://www.seslp.gob.mx/pdf/Guia%20para%20docentes.pdf [consultado: junio de 2017].
- Secretaría de Educación Pública (s/f). "Lo que debes saber. La violencia escolar", Gobierno de México, disponible en: https://sep.gob.mx/es/acosoescolar/La_violencia_escolar [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Gobernación (2007). Desastres, guía de prevención, México, Segob, pp. 27-33.
- Secretaría de Gobernación (2013). "Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Gobernación (2013). "Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Gobernación (2014). Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014 [consulta: mayo de 2018].
- Secretaría de Gobernación (2016). "Acuerdo número 19/12/16 por el que se emiten las reglas de operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar para el ejercicio fiscal 2017", Diario Oficial de la Federación, México.
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). "Parque Nacional Cañón del Sumidero", Gobierno de México, disponible en: http://www.gob.mx/semarnat/articulos/parque-nacional-canon-del-sumidero [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Salud (2006). Guía para el diagnóstico presuntivo del maltrato infanto-juvenil. Guía para la capacitación del personal operativo de salud, México, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva/Secretaría de Salud, disponible en: http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/689/1/images/Guia_para_Diagnostico_Presuntivo_del_Maltrato_Infanto_Juvenil_.pdf [consulta: junio de 2017].
- Secretaría de Salud (2018). Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación, México, disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo11037.doc [consulta: junio de 2019].
- Secretaría de Salud (s/f). Entre todos cuidar la salud del escolar, Manual del maestro, México, Dirección General de Promoción de la Salud, disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7115.pdf [consulta: julio de 2017].
- Secretaría de Salud (s/f). Guía para la participación de las escuelas en la prevención del dengue, chinkungunya y zika, México, SS, disponible en: http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/work/models/conapase/Resource/737/1/images/GUIA%20ZIKA_final.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Seefeldt, Carol y Barbara Wasik (2005). "Los maestros están preparados para guiar la conducta social de los niños", Preescolar: los pequeños van a la escuela, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 121-139.
- Seefeldt, Carol y Barbara Wasik (2005). Preescolar: los pequeños van a la escuela, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro).
- Serrano Ortega, José Antonio y Josefina Zoraida Vázquez (2010). "El nuevo orden, 1821-1848", Nueva historia general de México, México, El Colegio de México.
- Silva, Blanca Patricia, Lucía Coral Aguirre y Graciela Cordero (2009). "Las capacidades del director de Educación Primaria en México desde la perspectiva de los expertos", Veracruz, X Congreso Nacional de Investigación Educativa, disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/1061-F.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (2014). Protocolo de actuación para una escuela libre de violencia, México, SNTE, disponible en: http://www.snte.org.mx/digital/Protocolo_final.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Sofía, Vernon y Mónica Alvarado (2014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros años de escolaridad, México, INEE, 216 p.
- Speckman, Elisa (2008). "El porfiriato", Nueva historia mínima de México ilustrada, México, El Colegio de México.
- Subsecretaría de Educación Básica (2004). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, vol. I, México, SEP, 302 p.
- Subsecretaría de Educación Básica (2004). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, vol. II, México, SEP, 243 p.
- Subsecretaría de Educación Pública (2008). Seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar, México, SEP, 49 p.
- Syldavia, Gonzalo de (2016). "Los pinzones de Darwin muestran la evolución 'en directo'", ABC Ciencia, disponible en: http://www.abc.es/ciencia/abci-descubren-sequia-2004-acelero-evolucion-pinzones-darwin-201604212105_noticia.html [consulta: junio de 2017].
- Tapia García, Guillermo (2008). Formación para el asesoramiento a las escuelas: Un proceso emergente, México, Universidad Iberoamericana León, 15 p.
- Tapia, María Teresa (2012). Orientaciones para la planificación didáctica, Baja California, SEBC.
- Tarbuck, Edward J. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física, España, Pearson.
- Tippens, Paul (1998). Física. Conceptos y aplicaciones, México, McGraw-Hill, 160 p.
- Tobón, Sergio, Julio Pimienta y Juan Antonio García Fraile (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias, México, Pearson/Prentice Hall.
- Tomlinson, Carol Ann (2003). El aula diversificada, México, SEP/Ediciones Octaedro.
- Tonucci, Francesco (2002). La reforma de la escuela infantil, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro), pp. 29-51.
- Torroella, Gustavo (2001). "Educación para la vida: el gran reto", Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 33, núm. 1, pp. 73-84.
- Trahtemberg, León (2000). "El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar", Revista Iberoamericana de Educación, núm. 24, septiembre-diciembre, disponible en: http://www.rieoei.org/rie24f.htm [consulta: mayo de 2017].
- Ubaldo, Samuel (2009). Modelo andragógico. Fundamentos, México, Universidad del Valle de México (Serie: Diálogos y Perspectivas del Desarrollo Curricular), disponible en: https://my.laureate.net/faculty/docs/Faculty%20Documents/Andragogia.Fundamentos.pdf [consulta: marzo de 2017].
- Vaillant, Denise y Consuelo Vélaz de Medrano (coord.) (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente, España, Fundación Santillana.
- Valderrama, Kenia y María Guadalupe Carrillo (2013). Ciencias 1. Biología, México, Ríos de Tinta, p. 69.
- Valenzuela, María de Lourdes et al. (2009). "Y tú, ¿cómo discriminas?" (curso-taller), México, Conapred, pp. 15-25, disponible en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/YTCD-CJ.pdf [consulta: junio de 2017].
- Vázquez, Josefina (2008). "De la independencia a la consolidación republicana", Nueva historia mínima de México ilustrada, México, El Colegio de México.
- Vázquez, Patricia (s/f). Los paradigmas en la psicología de la educación: una mirada introductoria, México, ICSA, disponible en: http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/avances/Documents/2006/Avances%20123.%20Patricia%20Vazquez.pdf [consulta: mayo de 2017].
- Vegas, Emilia y Jenny Petrow (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina. El desafío para el siglo XXI, Estados Unidos, Banco Mundial/Mayol Ediciones.
- Vélez Barajas, Agustín, Ángel Prado y Teresa Sánchez Fragoso (s/f). Modelos preventivos, México, Conadic, disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/modprev.pdf [consulta: junio de 2017].
- Vidal Zepeda, Rosalía (2005). Las regiones climáticas de México, México, UNAM/Instituto de Geografía (Temas Selectos de Geografía).
- Villarreal, Manuel (2009). "La práctica educativa del maestro mediador", Revista Iberoamericana de Educación, núm. 50, vol. 3, pp. 2-12.
- Vincenzi, Ariana de (2009). "Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios", Educación y Educadores. Revista Electrónica, núm. 12, vol. 2, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219006 [consulta: marzo de 2017].
- Vosniadou, Stella (2000). Cómo aprenden los niños, México, SEP/FCE (Serie: Prácticas Educativas 7).
- Walberg, Herbert y Susan Paik (2005). Prácticas eficaces, México, Cinvestav (Serie: Prácticas Educativas 3).
- Wallace, Trudy, Winifred Stariha y Herbert Walberg (2004). Cómo enseñar a hablar, a escuchar y a escribir, México, Cinvestav (Serie: Prácticas Educativas 14).
- Weckmann, Luis (1984). La herencia medieval en México, México, El Colegio de México, 837 p.
- Zabala Vidiella, Antoni (2007). La práctica educativa. Cómo enseñar, España, Graó.
Esta categoría no contiene ninguna página o archivo.