punto y coma

De Manual de estilo
Revisión del 15:23 3 jul 2019 de Samantha.acosta (discusión | contribs.) (Página creada con «*El punto y coma se usa cuando hay cambio de sujeto. **Lilia acomoda los libros; Jorge golpea la mesa; Socorro entra al salón; Julián sale. *Separa oraciones que tienen...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
  • El punto y coma se usa cuando hay cambio de sujeto.
    • Lilia acomoda los libros; Jorge golpea la mesa; Socorro entra al salón; Julián sale.


  • Separa oraciones que tienen proximidad en el sentido de lo expresado. La diferencia entre usar este signo y el punto y seguido depende del estilo del redactor.
    • El grupo no pasó el examen; los alumnos tienen que estudiar más.
    • El grupo no pasó el examen. Los alumnos tienen que estudiar más.


  • También se utiliza para separar oraciones yuxtapuestas, en las cuales no se usan elementos de enlace (conjunción o preposición), sino signos de puntuación. El punto y coma indica que las oraciones independientes forman parte del mismo enunciado y, por ende, se complementan.
    • En cuanto recibieron el aviso, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.


  • Se emplea antes de las conjunciones adversativas sin embargo, no obstante, al contrario, aunque, mas, pero, si antes y después del signo hay oraciones con sentido completo.
    • En el libro personal, madre lleva mayúscula; no obstante, en el público se registra con minúsculas.


  • Puede anunciar un resumen o la conclusión de un enunciado.
    • Estudié varias semanas, consulté diferentes fuentes y maestros, acudí a clases extracurriculares; pasé mi examen.


  • Puede separar enumeraciones o series complejas que ya incluyen comas.
    • Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, es un portento; de fácil lectura, entretenido y de agradable prosa; divertido como el que más, pues las "fazañas" que libra, las ocurrencias y los "entuertos" que resuelve su extravagante personaje nos dejan atónitos.