Diferencia entre revisiones de «unión de adjetivos y de sustantivos»

De Manual de estilo
Línea 25: Línea 25:


[[Categoría:Alfabético]]
[[Categoría:Alfabético]]
[[Categoría:Unión de adjetivos y de sustantivos]]

Revisión del 22:31 18 feb 2022

  • Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos adjetivos calificativos o relacionales, se escribe guion intermedio entre ambos cuando cada adjetivo conserva su forma plena. El primer adjetivo permanece invariable en forma masculina singular, mientras que el segundo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere, pero ambos conservan la acentuación gráfica que les corresponde como palabras independientes. Si el primer elemento no es ya un adjetivo independiente, sino un elemento compositivo átono que funciona como forma prefija, se une sin guion al segundo elemento.
lingüístico-literario, teórico-práctica, técnico-administrativos, crónico-degenerativo
morfosintáctico, socioeconómico, anarcosindicalista, sensoriomotora, sensoriomotriz
  • Esta norma se aplica por igual a los adjetivos empleados para indicar el nivel económico-social o para algún otro tipo de estratificación.
    • alto-alto, medio-alto, medio-bajo, bajo-bajo


  • Una excepción al criterio anterior se da al unir dos adjetivos gentilicios. Se unen si el vocablo del que forman parte expresa unión o fusión y se separan por medio de guion corto si aquél expresa oposición o complementariedad.
    • ascendencia francocanadiense, cocina italoargentina, grupo sulufilipino, lenguas malayopolinesias
    • conflicto árabe-israelí, guerra dominico-haitiana, relación México-China, acuerdo nicaragüense-norteamericano, instituto México-Cubano


  • En cambio, un concepto formado por dos sustantivos se une por medio de un guion hasta el momento en que se generaliza su uso, a partir de entonces se escribirá sin guion y con un espacio intermedio.
    • sofá cama, enseñanza aprendizaje, mercado meta, casa habitación, restaurante bar, agar sangre, costo beneficio, costo eficacia, hombre máquina, homo videns
    • metal-porcelana, campo-contracampo, cliente-servidor, ácido-base, gris-amarillo, precio-calidad, hora-máquina, curso-taller, físico-motriz, perceptivo-motriz, espacio-temporal


  • Además, algunos de estos conceptos pluriverbales, al lexicalizarse o volverse de uso común, se han unido formando una sola palabra.
    • abrefácil, compraventa, cortocircuito, mesabanco, videoclip, lectoescritura, radiograbadora, asbestocemento, fibrocemento