Diferencia entre revisiones de «cursivas»
De Manual de estilo
Línea 9: | Línea 9: | ||
* Llevan cursivas los nombres de libros (incluidos los sagrados), periódicos, revistas, programas televisivos y radiofónicos, y de obras artísticas. | |||
** Libro: ''Una casa para el señor Biswas'', de V. S. Naipaul (capítulo: "Pastoral") | |||
** Película: ''Las noches salvajes'', de Cyril Collard | |||
** Pintura: ''En blanco II'', de Vasili Kandinski | |||
** Escultura: ''La puerta del infierno'', de Auguste Rodin y Camille Claudel | |||
** Obra teatral: ''Feliz nuevo siglo, doktor Freud'', de Sabina Berman | |||
** Obra acústica: ''Concierto para violín núm. 3°'', de Amadeus Mozart (movimiento: "Adagio") | |||
** Disco: ''Mediterráneo'', de Joan Manuel Serrat (canciones: "Mediterráneo", "Pueblo blanco") | |||
** Serie: ''Los soprano'' (capítulo: "Regreso a Down Neck") | |||
* Los nombres científicos de especies se escriben con itálicas, aunque las abreviaturas latinas –que con frecuencia acompañan a estas denominaciones– se escriben en redondas. | |||
** ''Salmonella typhimurium'' | |||
** ''Pelargonium'' spp. | |||
* Las locuciones y abreviaturas latinas también se escriben en cursivas. | |||
** ''op''. ''cit''. | |||
** ''cf''. | |||
** ''vid''. | |||
** ''pass''. | |||
** ''sic'' | |||
** ''et al''. | |||
** ''ibidem'' | |||
** ''idem'' | |||
*Se escriben con cursivas las palabras o expresiones de otros idiomas que no hayan sido incorporadas al español, siempre que sean sustantivos comunes y no propios. Por ejemplo: ''bullying'', ''storyboard'', ''hardware'', ''jazz'', ''online'', etc. | *Se escriben con cursivas las palabras o expresiones de otros idiomas que no hayan sido incorporadas al español, siempre que sean sustantivos comunes y no propios. Por ejemplo: ''bullying'', ''storyboard'', ''hardware'', ''jazz'', ''online'', etc. | ||
*Cuando se hace referencia a letras minúsculas y aisladas, se destacan con cursivas para evitar confusiones; si las letras sueltas son mayúsculas, no se destacan. Por ejemplo: “El inciso ''a'' está relacionado con el ángulo C de la figura” | *Cuando se hace referencia a letras minúsculas y aisladas, se destacan con cursivas para evitar confusiones; si las letras sueltas son mayúsculas, no se destacan. Por ejemplo: “El inciso ''a'' está relacionado con el ángulo C de la figura” | ||
* Se usan cursivas si la intención es destacar una palabra o expresión para comentarla en su calidad de término o elemento del lenguaje. Por ejemplo: "La palabra ''gato'' viene del latín" | * Se usan cursivas si la intención es destacar una palabra o expresión para comentarla en su calidad de término o elemento del lenguaje. Por ejemplo: "La palabra ''gato'' viene del latín" |
Revisión del 14:39 27 jun 2019
- Se usan las cursivas si la intención es destacar una palabra o una expresión que "no forma parte del discurso con el sentido propio de las palabras" (metalenguaje); es decir, el lenguaje que se usa para hablar del propio lenguaje.
- La palabra tlapalería proviene del idioma náhuatl.
- El alumno escribió gaeta y no galleta.
- Las cursivas pueden resaltar enunciados planteados en un nivel de lenguaje distinto al del cuerpo del texto cuando se trate de expresiones que no son citas textuales ni orales.
- Pida a los alumnos que señalen con el dedo a dónde van, y que digan atrás y adelante.
- Formule preguntas parecidas a ésta: ¿Cómo saben que la niña está lejos?
- Llevan cursivas los nombres de libros (incluidos los sagrados), periódicos, revistas, programas televisivos y radiofónicos, y de obras artísticas.
- Libro: Una casa para el señor Biswas, de V. S. Naipaul (capítulo: "Pastoral")
- Película: Las noches salvajes, de Cyril Collard
- Pintura: En blanco II, de Vasili Kandinski
- Escultura: La puerta del infierno, de Auguste Rodin y Camille Claudel
- Obra teatral: Feliz nuevo siglo, doktor Freud, de Sabina Berman
- Obra acústica: Concierto para violín núm. 3°, de Amadeus Mozart (movimiento: "Adagio")
- Disco: Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat (canciones: "Mediterráneo", "Pueblo blanco")
- Serie: Los soprano (capítulo: "Regreso a Down Neck")
- Los nombres científicos de especies se escriben con itálicas, aunque las abreviaturas latinas –que con frecuencia acompañan a estas denominaciones– se escriben en redondas.
- Salmonella typhimurium
- Pelargonium spp.
- Las locuciones y abreviaturas latinas también se escriben en cursivas.
- op. cit.
- cf.
- vid.
- pass.
- sic
- et al.
- ibidem
- idem
- Se escriben con cursivas las palabras o expresiones de otros idiomas que no hayan sido incorporadas al español, siempre que sean sustantivos comunes y no propios. Por ejemplo: bullying, storyboard, hardware, jazz, online, etc.
- Cuando se hace referencia a letras minúsculas y aisladas, se destacan con cursivas para evitar confusiones; si las letras sueltas son mayúsculas, no se destacan. Por ejemplo: “El inciso a está relacionado con el ángulo C de la figura”
- Se usan cursivas si la intención es destacar una palabra o expresión para comentarla en su calidad de término o elemento del lenguaje. Por ejemplo: "La palabra gato viene del latín"
Excepciones
- La palabra que se comenta en su calidad de término o elemento del lenguaje se deberá resaltar solamente con negritas cuando cumple la función de término que es evaluado en la base del reactivo
- Algunas palabras que cuentan con adaptación al español por la RAE no son empleadas cuando no coinciden con la práctica cotidiana del vocablo en México; en estos casos, se emplea el extranjerismo crudo en cursivas. Por ejemplo: whisky (en lugar de güisqui), beige (en lugar de beis), couché (en lugar de cuché)