Diferencia entre revisiones de «cursivas»

De Manual de estilo
Línea 8: Línea 8:
'''Excepciones'''
'''Excepciones'''
*La palabra que se comenta en su calidad de término o elemento del lenguaje se deberá resaltar solamente con negritas cuando cumple la función de término que es evaluado en la base del reactivo
*La palabra que se comenta en su calidad de término o elemento del lenguaje se deberá resaltar solamente con negritas cuando cumple la función de término que es evaluado en la base del reactivo
*Algunas palabras que cuentan con adaptación al español por la RAE no son empleadas cuando no coinciden con la práctica cotidiana del vocablo en México; en estos casos, se emplea el extranjerismo crudo en cursivas
*Algunas palabras que cuentan con adaptación al español por la RAE no son empleadas cuando no coinciden con la práctica cotidiana del vocablo en México; en estos casos, se emplea el extranjerismo crudo en cursivas. Por ejemplo: ''whisky'' (en lugar de güisqui), ''beige'' (en lugar de beis), ''couché'' (en lugar de cuché)





Revisión del 17:10 27 sep 2018

  • Se escriben con cursivas las palabras o expresiones de otros idiomas que no hayan sido incorporadas al español, siempre que sean sustantivos comunes y no propios. Por ejemplo: bullying, storyboard, hardware, jazz, online, etc.
  • Llevan cursivas los nombres de libros, periódicos, revistas, programas televisivos y radiofónicos, obras artísticas (literarias, fílmicas, pictóricas, escultóricas, teatrales, acústicas, dancísticas). Por ejemplo: Matar a un ruiseñor, La Jornada, Los que llegaron, Luces de ciudad, El grito, etc.
  • El nombre científico de especies se escribe con itálicas, aunque las abreviaturas latinas –que con frecuencia acompañan a estas denominaciones– se escriben en redondas. Por ejemplo: Ara spp.
  • Cuando se hace referencia a letras minúsculas y aisladas, se destacan con cursivas para evitar confusiones; si las letras sueltas son mayúsculas, no se destacan. Por ejemplo: “El inciso a está relacionado con el ángulo C de la figura”
  • Se usan cursivas si la intención es destacar una palabra o expresión para comentarla en su calidad de término o elemento del lenguaje. Por ejemplo: "La palabra gato viene del latín"


Excepciones

  • La palabra que se comenta en su calidad de término o elemento del lenguaje se deberá resaltar solamente con negritas cuando cumple la función de término que es evaluado en la base del reactivo
  • Algunas palabras que cuentan con adaptación al español por la RAE no son empleadas cuando no coinciden con la práctica cotidiana del vocablo en México; en estos casos, se emplea el extranjerismo crudo en cursivas. Por ejemplo: whisky (en lugar de güisqui), beige (en lugar de beis), couché (en lugar de cuché)