Diferencia entre revisiones de «excepciones en la acentuación»
De Manual de estilo
Línea 123: | Línea 123: | ||
[[Categoría:Alfabético]] | [[Categoría:Alfabético]] | ||
[[Categoría:Excepciones]] | [[Categoría:Excepciones]] | ||
[[Categoría: | [[Categoría:Acentuación]] |
Revisión del 18:34 14 feb 2022
- Los monosílabos no se acentúan, excepto si corresponde aplicar la tilde diacrítica.
- di, da, dio, fe, fue, fui, Luis, pie, Ruiz, ti, vi, vio
- En el caso de la tilde diacrítica, algunos monosílabos se acentúan según su significado.
- Dé (v.): Salvo que usted nos lo dé.
- De (prep.): Es hora de dormir.
- Él (pron. pers.): Pedro fue un actor ejemplar, pero nadie se acuerda de él.
- El (art. deter.): El melocotón y el durazno son muy parecidos.
- Más (adv. de cant.): Hoy se inscribieron más niños.
- Mas (conj. adver. = pero): Llegó tarde, mas compensó el tiempo.
- Mí (pron. pers.): ¿Te refieres a mí?
- Mi (adj. pos.): Aquí está mi casa.
- Mi (sust.): La tercera nota de la escala musical es mi.
- Sí (adv. afir.): ¿Me gusta? Sí, mucho.
- Sí (pron. pers.): Lo hizo para sí mismo.
- Sí (sust.): No le gusta, pero le dio el sí.
- Si (sust.): La séptima nota es si.
- Si (conj. cond.): Si llegas temprano, tendrás más tiempo.
- Sé (v.): Sé que fue difícil.
- Se (pron. pers.): La niña se cayó de la cama.
- Té (sust.): ¿Quieres un té verde?
- Te (pron. pers.): Te llamaron esta mañana.
- Tú (pron. pers.): Tú tienes mucho tiempo.
- Tu (adj. pos.): Traje tu libro.
- Aún (adv. = todavía): Han pasado 2 meses y aún sigue enfermo.
- Aun (conj. = incluso): Nadie puede ayudar, aun con conocimientos.
- La RAE señaló casos de palabras que no deben llevar tilde por ser monosílabas y que, por error, se habían acentuado hasta ese momento.
- Formas verbales en pasado: crie, crio (de criar); fie, fio (de fiar); flui (de fluir); frio (de freír); guie, guio (de guiar); hui (de huir); lie, lio (de liar); pie (de piar); rio (de reír)
- Sustantivos: guion, ion, truhan
- No se acentúan las palabras en español en un texto en inglés, idioma en el que no se usan tildes.
- Maria: Hi, Peter. Nice to meet you.
- Peter: Hi, Maria. Nice to meet you too. Where are you from?
- Maria: I’m from Merida. Where are you from?
- Peter: I’m from Cancun, but I live in the United States since I was a child.
- Cuando hay una vocal abierta o fuerte (a, e, o) unida a una cerrada o débil (i, u), o viceversa, y la tonicidad está en la cerrada, se forma un hiato (separación de vocales) y se coloca tilde sobre la vocal débil sin importar que coincida o no con la regla específica de acentuación para la palabra.
- ataúd, laúd, Raúl (no coincide con regla de agudas)
- ahí, país, reí (sí coincide con regla de agudas)
- mío, paraíso, prohíbe (no coincide con regla de graves)
- Se acentúan tanto la palabra sólo (sinónimo de solamente) como los pronombres demostrativos éste, ése y aquél, con sus respectivos femeninos y plurales.
- El alumno está solo en el patio.
- En el aula están sólo los maestros.
- Los demostrativos neutros esto, eso y aquello no se acentúan, pues funcionan sólo como pronombres.
- Por favor, tira esto al bote de la basura.
- Eso que has dicho me parece muy interesante.
- Aquello que vemos tras los árboles es el campamento.
- La conjunción o nunca se acentúa aunque esté entre números, por ser monosílaba.
- Los demostrativos llevan tilde cuando reemplazan un nombre o sustantivo.
- Este automóvil es mío.
- Éste es mío.
- Aquellos plantíos ya no están.
- Aquéllos ya no están.
- Los demostrativos se emplean como pronombres para evitar repeticiones.
- Karina y Lucila son hermanas; Karina tiene 7 años y Lucila, 9.
- Karina y Lucila son hermanas; ésta tiene 9 años y aquélla, 7.
- ¿Cuándo leeré estos libros?
- ¿Cuándo leeré éstos?
- Los demostrativos no llevan tilde cuando determinan a un sustantivo y cumplen la función de adjetivo.
- Aún recuerdo aquellas palabras.
- El niño este molesta a los más pequeños.
- Estos y otros problemas fueron ignorados.
- Ana, Laura y Óscar no se presentaron. Este último se reportó enfermo.
- Estas últimas preguntas fueron ignoradas.
- Los demostrativos no se acentúan cuando, junto al pronombre relativo que, pueden reemplazarse por los artículos el, la, los, las.
- Hay que tirar estas que están rotas.
- Hay que tirar las que están rotas.
- Aquel que tenga un amor, que lo cuide.
- El que tenga un amor, que lo cuide.
- Podrán viajar aquellos que tengan sus papeles en regla.
- Podrán viajar los que tengan sus papeles en regla.
- Tampoco se coloca tilde diacrítica cuando, frente a una frase subordinada, ésta puede sustituirse por el sustantivo al que se alude.
- Aquella en donde aprendí que la vida no era sencilla.
- Aquella escuela.
- Aquellos en los cuales se vierten esperanzas.
- Aquellos libros.
- Adónde, cómo, cuál, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién se escriben con acento solamente cuando expresan una interrogación o exclamación.
- ¿Cuándo llegó?
- ¡Cuántas cosas nos dijo!
- Los adverbios interrogativos y exclamativos llevan acento escrito cuando se utilizan en interrogaciones o exclamaciones indirectas, las cuales, además, no llevan los signos correspondientes.
- No sé decirte cómo o cuándo.
- Ya sabrás qué difícil es viajar ahí.
- Los adverbios terminados en -mente conservan la escritura del adjetivo del que derivan.
- Fácilmente (lleva tilde porque procede de fácil)
- Felizmente (no lleva tilde porque proviene de feliz)
- Las palabras agudas que terminan en dos consonantes, en particular si la última es s, no llevan tilde.
- mamuts, robots, tictacs, zigzags
- Las palabras graves que terminen en s precedida por consonante llevan tilde.
- búnkers, cómics, fórceps, ítems, récords, tótems, tríceps