Diferencia entre revisiones de «guion»

De Manual de estilo
m (→‎Guion corto: Centré la tabla)
(→‎Guion mediano: Eliminé un espacio sobrante antes de "Guion mediano" y modifiqué la alineación del crédito de un ejemplo.)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 2: Línea 2:


A continuación se exponen algunos de los usos del guion. Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces:
A continuación se exponen algunos de los usos del guion. Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces:
*[https://www.wikilengua.org/index.php/Gui%C3%B3n Wikilengua del español]
[https://www.wikilengua.org/index.php/Gui%C3%B3n Wikilengua del español] y
*[https://www.fundeu.es/recomendacion/guion-claves-para-usar-este-signo-1250/ Fundéu]
[https://www.fundeu.es/recomendacion/guion-claves-para-usar-este-signo-1250/ Fundéu].


__TOC__
__TOC__


==Guion corto==
==Guion corto==  
*Se escribe guion corto como separador en las opciones de respuesta de reactivos de completamiento. Solo en este caso hay un espacio antes y después.
 
{{Ejemplo
Además de su uso normativo, el guion corto también se emplea en las opciones de respuesta de los reactivos de [[completamiento]].
| Ejemplo =
 
:Según su estructura, los planetas _______ tienen una superficie _______ en el sistema solar.
Se usa guion corto, sin espacios intermedios, para separar palabras que forman parte de una analogía o de una relación lógica.
:A) superiores - gaseosa
:B) jovianos - sólida
:C) interiores - líquida
:D) telúricos - rocosa
}}
*Se usa coma y no guion corto en las opciones de respuesta que emplean solo números, en las que incluyan palabras y números, y en las que emplean números y grafías.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:La firma del _______ en ___ puso fin a la Primera Guerra Mundial.
:A) Tratado de Versalles, 1919
:B) Pacto de Locarno, 1925
:C) Tratado de París, 1947
:D) Pacto de Varsovia, 1955
}}
*Se usa guion corto, sin espacios intermedios, para separar palabras que forman parte de una analogía o de una relación lógica.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =
| Ejemplo =
Línea 35: Línea 20:
:*refrigerador-cocina
:*refrigerador-cocina
}}
}}
*Para indicar un rango en una tabla, se utiliza guion corto entre los valores, sin espacio.
Para indicar un rango en una tabla, se utiliza guion corto entre los valores, sin espacio.
 
:
:: {| class="wikitable" style="margin: auto;"
:: {| class="wikitable" style="margin: auto;"
|-  
|-  
Línea 53: Línea 38:
| <center>203</center>
| <center>203</center>
|}
|}
*Cuando las opciones de respuesta de un reactivo de completamiento son signos de puntuación, se escribe el nombre del signo separado con guion corto, pero la extensión de la línea por completar se mantiene de tres guiones bajos. Se sigue ese mismo criterio para las abreviaturas.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:Elija los signos de puntuación que dan coherencia al enunciado.
:Voy a pintar un cuadro ___ dibujaré el mar ___ la arena y el cielo ___ miraré en el caballete la obra terminada, satisfecho; lo colgaré en la pared de la sala.
:<span style= "color:#008000> &#10003; </span> A) punto y coma - coma - punto y coma
:<span style= "color:#FF0000> &#10008; </span> A) ; - , - ;
}}
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:Elija los signos de puntuación que dan coherencia al enunciado.
:El ___ Medina le recetó un analgésico y le solicitó estudios de gabinete.


:A) Doc.
También se usa guion corto para separar letras del alfabeto griego utilizadas como prefijos.
:B) Dr.
:C) Dtr.
}}
*El guion corto sirve para unir palabras y fechas.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:* ético-político
:* 1994-2000
}}
*También se usa guion corto para separar letras del alfabeto griego utilizadas como prefijos.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
Línea 82: Línea 45:
:*β-talasemia
:*β-talasemia
}}
}}
==Guion mediano==
==Guion mediano==
*Los guiones medianos (Alt + 0150) se usan para aislar explicaciones o aclaraciones.
Los guiones medianos (Alt + 0150) se usan para aislar explicaciones o aclaraciones.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
|Ejemplo =
|Ejemplo =
:El gerundio tiene dos formas: la simple –''ganando'', ''escuchando''– y la compuesta –''habiendo ganado'', ''habiendo escuchado''–, las cuales se explican más adelante.
:El gerundio tiene dos formas: la simple –''ganando'', ''escuchando''– y la compuesta –''habiendo ganado'', ''habiendo escuchado''–, las cuales se explican más adelante.
}}
}}
*Se usan para incluir una nueva aclaración en un texto entre paréntesis, en cuyo caso también pueden utilizarse corchetes.
Se usan para incluir una nueva aclaración en un texto entre paréntesis, en cuyo caso también pueden utilizarse corchetes.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
|Ejemplo=
|Ejemplo=
:Estructura lógica (sujeto más predicado –verbo más complementos–)
:Estructura lógica (sujeto más predicado –verbo más complementos–)
}}
}}
*También se emplean para aislar, en medio de una cita textual, los comentarios de un narrador o transcriptor.
También se emplean para aislar, en medio de una cita textual, los comentarios de un narrador o transcriptor.
{{Ejemplo
<div style="border:1px solid #999;background:#ecfcf4;padding:7px;">
|Ejemplo =
:{|
:¿Reconocéis entonces –dije yo– que lo placentero es bueno y lo penoso, malo?
| ¿Reconocéis entonces –dije yo– que lo placentero es bueno y lo penoso, malo?
:::::::::::::::::<sub>Platón, ''Diálogos''</sub>
|-
}}
| style="text-align:right;" | <sub>Platón, ''Diálogos''</sub>
*No se escribe guion mediano si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje.
|}
</div>
:
No se escribe guion mediano si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
:—Espero que todo salga bien –dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.
:—Espero que todo salga bien –dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.
}}
}}
*En cambio, se escriben dos guiones medianos, uno de apertura y uno de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.
En cambio, se escriben dos guiones medianos, uno de apertura y uno de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
:—Lo principal es sentirse viva –añadió Pilar–. Afortunada o desafortunada, pero viva.
:—Lo principal es sentirse viva –añadió Pilar–. Afortunada o desafortunada, pero viva.
}}
}}
==Guion largo==
==Guion largo==
*La raya o guion largo (Alt + 0151) se utiliza para indicar las intervenciones de cada uno de los interlocutores en diálogos o parlamentos cuando no se menciona el nombre. No debe dejarse espacio de separación entre el guion y el comienzo de cada intervención.
La raya o guion largo (Alt + 0151) se utiliza para indicar las intervenciones de cada uno de los interlocutores en diálogos o parlamentos cuando no se menciona el nombre. No debe dejarse espacio de separación entre el guion y el comienzo de cada intervención.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
Línea 117: Línea 83:
: —Nada en especial. Vi un rato la televisión.
: —Nada en especial. Vi un rato la televisión.
}}
}}
*Es incorrecto utilizarlos para introducir diálogos en prosa, pues en este caso se utilizan comillas dobles.
Es incorrecto utilizarlos para introducir diálogos en prosa, pues en este caso se utilizan comillas dobles.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
: La docente, antes de dar inicio a la actividad, les explicó a sus alumnos: "Tenemos 15 minutos para responder un cuestionario". Uno de ellos preguntó: "¿Son muchas preguntas las que hay que contestar?".
: La docente, antes de dar inicio a la actividad, les explicó a sus alumnos: "Tenemos 15 minutos para responder un cuestionario". Uno de ellos preguntó: "¿Son muchas preguntas las que hay que contestar?".
}}
}}
*En los diálogos o parlamentos en los que sí se menciona el nombre de los personajes, se usa la combinación del punto y la raya para indicar su intervención. Debe dejarse un espacio de separación entre el guion y el comienzo de cada intervención.
En los diálogos o parlamentos en los que sí se menciona el nombre de los personajes, se usa la combinación del punto y la raya para indicar su intervención. Debe dejarse un espacio de separación entre el guion y el comienzo de cada intervención.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
Línea 128: Línea 94:
: Ion.— De ninguna manera, oh Sócrates, sino de Epidauro, de las fiestas de Asclepio.
: Ion.— De ninguna manera, oh Sócrates, sino de Epidauro, de las fiestas de Asclepio.
}}
}}
*Como indica el ''DPD'', "en el uso actual, la combinación de punto y raya ha perdido vigencia en favor de otros signos, como los dos puntos o el punto". Estos usos también son aceptados en el Ceneval.
Como indica el ''DPD'', "en el uso actual, la combinación de punto y raya ha perdido vigencia en favor de otros signos, como los dos puntos o el punto". Estos usos también son aceptados en el Ceneval.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  

Revisión actual del 23:28 26 mar 2025

El guion –al igual que los paréntesis, los corchetes y las comillas– es un signo auxiliar que forma parte de la ortografía del español. En el Ceneval se emplean los guiones corto, mediano y largo.

A continuación se exponen algunos de los usos del guion. Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces: Wikilengua del español y Fundéu.

Guion corto

Además de su uso normativo, el guion corto también se emplea en las opciones de respuesta de los reactivos de completamiento.

Se usa guion corto, sin espacios intermedios, para separar palabras que forman parte de una analogía o de una relación lógica.

  • causa-consecuencia
  • causa-efecto
  • concepto-ejemplo
  • premisa-conclusión
  • refrigerador-cocina

Para indicar un rango en una tabla, se utiliza guion corto entre los valores, sin espacio.

Edad Frecuencia
5-10
120
11-15
98
16-20
203

También se usa guion corto para separar letras del alfabeto griego utilizadas como prefijos.

  • α-amilasa
  • β-talasemia

Guion mediano

Los guiones medianos (Alt + 0150) se usan para aislar explicaciones o aclaraciones.

El gerundio tiene dos formas: la simple –ganando, escuchando– y la compuesta –habiendo ganado, habiendo escuchado–, las cuales se explican más adelante.

Se usan para incluir una nueva aclaración en un texto entre paréntesis, en cuyo caso también pueden utilizarse corchetes.

Estructura lógica (sujeto más predicado –verbo más complementos–)

También se emplean para aislar, en medio de una cita textual, los comentarios de un narrador o transcriptor.

¿Reconocéis entonces –dije yo– que lo placentero es bueno y lo penoso, malo?
Platón, Diálogos

No se escribe guion mediano si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje.

—Espero que todo salga bien –dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.

En cambio, se escriben dos guiones medianos, uno de apertura y uno de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.

—Lo principal es sentirse viva –añadió Pilar–. Afortunada o desafortunada, pero viva.


Guion largo

La raya o guion largo (Alt + 0151) se utiliza para indicar las intervenciones de cada uno de los interlocutores en diálogos o parlamentos cuando no se menciona el nombre. No debe dejarse espacio de separación entre el guion y el comienzo de cada intervención.

—¿Qué hiciste esta tarde?
—Nada en especial. Vi un rato la televisión.

Es incorrecto utilizarlos para introducir diálogos en prosa, pues en este caso se utilizan comillas dobles.

La docente, antes de dar inicio a la actividad, les explicó a sus alumnos: "Tenemos 15 minutos para responder un cuestionario". Uno de ellos preguntó: "¿Son muchas preguntas las que hay que contestar?".

En los diálogos o parlamentos en los que sí se menciona el nombre de los personajes, se usa la combinación del punto y la raya para indicar su intervención. Debe dejarse un espacio de separación entre el guion y el comienzo de cada intervención.

Sócrates.— ¡Bienvenido, Ion! ¿De dónde nos acabas de volver ahora? ¿De tu patria, Éfeso?
Ion.— De ninguna manera, oh Sócrates, sino de Epidauro, de las fiestas de Asclepio.

Como indica el DPD, "en el uso actual, la combinación de punto y raya ha perdido vigencia en favor de otros signos, como los dos puntos o el punto". Estos usos también son aceptados en el Ceneval.

Sócrates: ¡Bienvenido, Ion! ¿De dónde nos acabas de volver ahora? ¿De tu patria, Éfeso?
Ion: De ninguna manera, oh Sócrates, sino de Epidauro, de las fiestas de Asclepio.
Sócrates. ¡Bienvenido, Ion! ¿De dónde nos acabas de volver ahora? ¿De tu patria, Éfeso?
Ion. De ninguna manera, oh Sócrates, sino de Epidauro, de las fiestas de Asclepio.