Diferencia entre revisiones de «lengua de señas mexicana»

De Manual de estilo
(Página creada con «Medio de comunicación en la comunidad sorda en las regiones urbanas y rurales de México, consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañado...»)
 
(Se añadió la categoría para que la página aparezca en el índice.)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Medio de comunicación en la comunidad sorda en las regiones urbanas y rurales de México, consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística; forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
Es la lengua de la comunidad de sordos en México; consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística; forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.


Al tratarse de un sustantivo común se escribe con bajas. Se recomienda escribirlo desatado; sus siglas son LSM.


Al tratarse de un sustantivo común, se escribe con bajas.
{{Ejemplo
|Ejemplo=
:<span style= "color:#008000"> &#10003; </span> lengua de señas mexicana
:<span style= "color:#FF0000> &#10008; </span> lenguaje de señas mexicano
:<span style= "color:#FF0000> &#10008; </span> Lengua de Señas Mexicana
}}


Si se menciona varias veces en el reactivo, se pueden escribir las siglas LSM.




'''Uso incorrecto'''
[[Categoría:Alfabético]]
 
[[Categoría:Mayúsculas y minúsculas]]
lenguaje de señas mexicano
 
Lengua de Señas Mexicana

Revisión actual del 23:39 23 ene 2025

Es la lengua de la comunidad de sordos en México; consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística; forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

Al tratarse de un sustantivo común se escribe con bajas. Se recomienda escribirlo desatado; sus siglas son LSM.

lengua de señas mexicana
lenguaje de señas mexicano
Lengua de Señas Mexicana