Diferencia entre revisiones de «coma»
(No se muestran 36 ediciones intermedias de 10 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
Aunque solemos asimilar la coma a una pausa débil, no se debe asumir cualquier pausa en el habla como equivalente a una coma en la escritura; por ejemplo, en enunciados extensos, al hablar, hacemos pequeñas pausas que, si las reflejamos en la escritura, pueden hacer que cometamos errores como el de separar el sujeto del predicado. | |||
En este sentido, debemos entender que hay comas opcionales, que podemos calificar “de estilo”, y comas obligatorias, esto es, gramaticales, que obedecen a una norma. | |||
La coma es opcional cuando no afecta al significado –lo que queremos transmitir– ni a la estructura –cómo debemos hacerlo–; desde luego, implica matices de expresión que podemos resumir en la intención de hacer más claro –o menos– el texto, el mensaje. | |||
Por su parte, la coma obligatoria es también llamada distintiva porque distingue, porque marca diferencias entre los posibles sentidos de un mismo enunciado. | |||
Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces: | |||
*[https://www.rae.es/ortograf%C3%ADa/la-coma ''Ortografía de la lengua española''] | |||
*[https://www.rae.es/dpd/coma ''Diccionario panhispánico de dudas''] | *[https://www.rae.es/dpd/coma ''Diccionario panhispánico de dudas''] | ||
*[http://www.hispanoteca.eu/Gram%c3%a1ticas/Gram%c3%a1tica%20espa%c3%b1ola/Ortograf%c3%ada%20-%20RAE%202010%20-%20Coma.htm Hispanoteca. La coma] | *[http://www.hispanoteca.eu/Gram%c3%a1ticas/Gram%c3%a1tica%20espa%c3%b1ola/Ortograf%c3%ada%20-%20RAE%202010%20-%20Coma.htm Hispanoteca. La coma] | ||
A continuación, se exponen algunas consideraciones básicas sobre la coma, con énfasis en la obligatoria o distintiva, de acuerdo con los usos más habituales en el Ceneval. | |||
__TOC__ | __TOC__ | ||
==Uso en reactivos== | ==Uso en reactivos== | ||
Cuando la relación de los elementos es de uno a varios elementos, las opciones se construyen de acuerdo con esta fórmula: número-letras en orden alfabético sin espacios de separación-coma-espacio-número-letras y se usa coma para separar los elementos enunciados en las opciones de respuesta. El último elemento no se anuncia con ''y.'' | |||
{{ | {{ | ||
Ejemplo | Ejemplo = | Ejemplo | Ejemplo = | ||
:A) 1ab, 2cd | |||
:B) 1ad, 2bc | |||
:C) 1bc, 2ad | |||
:D) 1bd, 2ac | |||
}} | }} | ||
Las series de figuras se deben separar con comas tanto en la base como en las opciones de respuesta. | |||
{{Ejemplo | {{Ejemplo | ||
|Ejemplo = | |Ejemplo = | ||
[[Archivo: | :[[Archivo:coma_.png|400px]] | ||
}} | }} | ||
El contexto y la instrucción se separan con coma. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
:De acuerdo con el texto, ¿cuál filósofo fue emperador? | :De acuerdo con el texto, ¿cuál filósofo fue emperador? | ||
}} | }} | ||
==Usos normativos== | ==Usos normativos== | ||
La coma se emplea para aislar un [https://tinyurl.com/32w3zeua ''vocativo''], es decir, la palabra o palabras que “llaman” al interlocutor, que se dirigen a quien recibe el mensaje. | |||
{{Ejemplo | {{Ejemplo | ||
| Ejemplo = | | Ejemplo = | ||
: | :* Estimados alumnos, el examen será el próximo viernes | ||
: | :* El examen, estimados alumnos, será el próximo viernes | ||
: | :* El examen será el próximo viernes, estimados alumnos | ||
}} | }} | ||
La coma separa elementos de una enumeración o serie. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :* Por la incertidumbre, el problema se vuelve confuso, complicado, difícil o irresoluble. | ||
: | :* No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas, apagar la luz y cerrar con llave. | ||
}} | }} | ||
Separa el topónimo de la fecha, apellidos y nombres cuando se ordenan de manera alfabética (como en una lista de referencias) y ciudades de estados. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :* Ciudad de México, 18 de febrero de 2016 | ||
: | :* García Márquez, Gabriel | ||
: | :* Torreón, Coahuila | ||
}} | }} | ||
También indica que se ha omitido un verbo (elipsis) por haber sido ya mencionado o porque se sobrentiende. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :* Tú traerás los libros; yo, los cuadernos. | ||
: | :* Nueve por tres, veintisiete. | ||
}} | }} | ||
Cuando un enunciado se presenta en forma lógica (sujeto más predicado –verbo más complementos–) no requiere comas; en cambio, cuando se invierte el orden lógico de sus partes (se anteponen complementos conforme a la intención del hablante o redactor) se coloca una coma después del elemento anticipado. Su uso es obligatorio si el elemento se antepone a un sujeto explícito. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :* Orden lógico: Los infantes de marina arribaron al puerto de Veracruz. | ||
: | :* Orden psicológico: Al puerto de Veracruz, los infantes de marina arribaron. | ||
}} | }} | ||
En oraciones condicionales, cuando se invierte el orden lógico del enunciado, se utiliza coma antes del verbo antepuesto. De lo contrario, no se coloca. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :* '''Con coma.''' Si estudiamos con ahínco, pasaremos el examen. | ||
: | :* '''Sin coma.''' Pasaremos el examen si estudiamos con ahínco. | ||
: | :* '''Con coma.''' Si hay 3 máquinas en mantenimiento, ¿cuántas horas se incrementará el tiempo de producción? | ||
: | :* '''Sin coma.''' ¿Cuántas horas se incrementará el tiempo de producción si hay 3 máquinas en mantenimiento? | ||
}} | }} | ||
La coma se utiliza para separar del resto del enunciado un aspecto que explica, determina o especifica algo. En este caso, las comas son denominadas parentéticas porque fungen como paréntesis. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :Yuri Liubímov, director del teatro Taganka de Moscú, se expresó con tono de crítica. | ||
}} | }} | ||
Estas comas identifican las frases incidentales, que se han integrado a una oración y que no forman parte esencial del discurso: si se eliminan, la idea general se mantiene. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :Yuri Liubímov se expresó con tono de crítica. | ||
}} | }} | ||
Cuando un enunciado comienza con un complemento circunstancial de tiempo o lugar, se sugiere separarlo con coma de la oración principal si esta presenta sujeto expreso. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :Este año, el equipo de futbol jugará en varios estados. | ||
}} | }} | ||
Por el contrario, si la oración principal está encabezada por un clítico o un verbo impersonal o si tiene un sujeto tácito, no se recomienda escribir coma. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :En un restaurante de comida típica mexicana ubicado al centro de la ciudad se ofrece un menú de siete tiempos. | ||
}} | }} | ||
*Las expresiones ''además'', ''pues'', ''sin duda'', ''en consecuencia'', ''asimismo'', ''por otra parte'', conocidas como ilativas o aclaratorias, se separan o aíslan con comas. También se coloca coma antes de enlaces como ''esto es'', ''a saber'', ''pues bien'', ''ahora bien'', ''en primer lugar'', ''por un''/''otro lado'', ''en fin'', ''por último'', ''en tal caso'', ''sin embargo'', ''no obstante'', ''por el contrario'', ''en cambio'' y otros similares. | La excepción ocurre cuando el complemento circunstancial es complejo, en cuyo caso se recomienda usar la coma. | ||
{{Ejemplo | Ejemplo = | |||
:Después de leer los cuentos de todos los participantes, decidió comenzar la premiación. | |||
}} | |||
Si el complemento forma parte de una secuencia, se escribe coma aunque algún elemento de la secuencia no tenga sujeto expreso. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | |||
:Por la mañana, mi papá se fue a correr; luego, mis tíos llegaron a la casa, y en la noche, se reunieron para jugar dominó. | |||
}} | |||
Debe preceder a ''como'' si esta conjunción introduce ejemplos de forma explicativa. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | |||
:Puede comenzar con algunos cuentistas, como Inés Arredondo, Juan José Arreola, Juan Rulfo y Edmundo Valadés. | |||
}} | |||
En cambio, si ''como'' introduce ejemplos con un sentido especificativo, no debe estar precedido por coma. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | |||
:Autores como Inés Arredondo y Juan Rulfo son mis preferidos. | |||
}} | |||
Antes de las conjunciones adversativas ''pero'', ''mas'' y ''aunque'' se utiliza coma. También debe escribirse antes de ''excepto'', ''salvo'' y ''menos''. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | |||
:* Llegaron temprano a la escuela, pero no estaba abierta. | |||
:* No contestó mis preguntas, mas resolvió bien todos los problemas. | |||
:* El estudiante toleraba todo, menos el fracaso. | |||
}} | |||
Las expresiones ''además'', ''pues'', ''sin duda'', ''en consecuencia'', ''asimismo'', ''por otra parte'', conocidas como ilativas o aclaratorias, se separan o aíslan con comas. También se coloca coma antes de enlaces como ''esto es'', ''a saber'', ''pues bien'', ''ahora bien'', ''en primer lugar'', ''por un''/''otro lado'', ''en fin'', ''por último'', ''en tal caso'', ''sin embargo'', ''no obstante'', ''por el contrario'', ''en cambio'' y otros similares. | |||
{{ | {{ | ||
Ejemplo | Ejemplo = | Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :* Causó conmoción, sin duda, por la gravedad de la noticia. | ||
: | :* Las consecuencias de su decisión, sin embargo, solo logró verlas cuando era demasiado tarde. | ||
}} | }} | ||
Téngase en cuenta que ''sin embargo'' es una locución adversativa y cuando antes hay una oración con sentido completo, va precedida de punto y coma (al igual que ''no obstante'', ''por el contrario'' y otras). | |||
{{ | {{ | ||
Ejemplo | Ejemplo = | Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :Los alumnos estudiaron mucho todo el mes; sin embargo, ninguno obtuvo una calificación aprobatoria. | ||
}} | }} | ||
No se escribe coma antes de la conjunción ''ni''. | |||
{{Ejemplo | {{Ejemplo | ||
| Ejemplo = | | Ejemplo = | ||
Línea 102: | Línea 121: | ||
:<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> No asistieron ni Diana, ni Érika. | :<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> No asistieron ni Diana, ni Érika. | ||
}} | }} | ||
Al último elemento enumerado puede no antecederle una conjunción, sino la coma, “si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos representativos” (''DPD''); puede concluir con etcétera (o etc.), puntos suspensivos o punto final. | |||
{{ | {{ | ||
Ejemplo | Ejemplo = | Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :* Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etcétera. | ||
: | :* Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara... | ||
: | :* Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio. | ||
}} | }} | ||
Existen casos en los que se utiliza la coma después de un punto, como los siguientes: | |||
Se usa coma después de la abreviatura ''etc''. si continúa la oración. | |||
{{Ejemplo | Ejemplo = | {{Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :En el caso de documentos, como informes, reportes de instituciones, etc., la organización de los elementos será similar. | ||
}} | }} | ||
El segundo elemento de una razón social (nombre legal) se pone entre comas porque forma una aposición. | |||
{{ | {{ | ||
Ejemplo | Ejemplo = | Ejemplo | Ejemplo = | ||
: | :* La Cadena Comercial Oxxo, S.A., presentó una queja formal. | ||
: | :* El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C., es una institución líder en el ámbito de la evaluación. | ||
}} | }} | ||
==Usos incorrectos== | ==Usos incorrectos== | ||
La coma no separa al sujeto del predicado, aunque el sujeto sea extenso [...] ni cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas. | La coma no separa al sujeto del predicado, aunque el sujeto sea extenso [...] ni cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas. | ||
{{Ejemplo | {{Ejemplo | ||
| Ejemplo = | | Ejemplo = | ||
Línea 127: | Línea 148: | ||
:<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer. | :<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer. | ||
}} | }} | ||
Tampoco usamos coma para separar el sujeto y el predicado cuando las oraciones tienen sujetos compuestos por dos o más grupos nominales. En el Ceneval eliminamos los signos de puntuación del sujeto y entrecomillamos el grupo nominal explicativo, además de que escribimos con inicial mayúscula su primera palabra. | |||
{{Ejemplo | |||
| Ejemplo = | |||
:<span style= "color:#008000> ✓ </span> El capítulo I “De la instrucción primaria” comprende cinco artículos. | |||
:<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> El capítulo I. De la instrucción primaria, comprende cinco artículos. | |||
:<span style= "color:#008000> ✓ </span> La NOM-011-STPS-2001 “Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido” establece las responsabilidades del patrón. | |||
:<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> La NOM-011-STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, establece las responsabilidades del patrón. | |||
:<span style= "color:#008000> ✓ </span> En la cumbre se planteó el Objetivo 1 “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”. | |||
:<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> En la cumbre se planteó el Objetivo 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. | |||
}} | |||
Si el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa y una inflexión tonal antes del comienzo del predicado, pero esta frontera fónica no debe marcarse gráficamente mediante coma. | |||
{{Ejemplo | {{Ejemplo | ||
| Ejemplo = | | Ejemplo = | ||
Línea 133: | Línea 166: | ||
:<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor, suspenderán la asignatura. | :<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor, suspenderán la asignatura. | ||
}} | }} | ||
En cambio, sí se coloca coma cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o su abreviatura (etc.). | |||
{{ | {{ | ||
Ejemplo | Ejemplo = | Ejemplo | Ejemplo = | ||
:<span style= "color:#008000> ✓ </span> En estas fiestas, el pozole, los tamales, el pavo, los romeritos, etc., desfilan en abundancia por las mesas. | :<span style= "color:#008000> ✓ </span> En estas fiestas, el pozole, los tamales, el pavo, los romeritos, etc., desfilan en abundancia por las mesas. | ||
:<span style= "color:#FF0000> ✘ </span> En estas fiestas, el pozole, los tamales, el pavo, los romeritos, etc. desfilan en abundancia por las mesas. | |||
}} | }} | ||
[[Categoría:Alfabético]] | [[Categoría:Alfabético]] | ||
[[Categoría:Signos ortográficos]] | [[Categoría:Signos ortográficos]] |
Revisión actual del 18:11 26 mar 2025
Aunque solemos asimilar la coma a una pausa débil, no se debe asumir cualquier pausa en el habla como equivalente a una coma en la escritura; por ejemplo, en enunciados extensos, al hablar, hacemos pequeñas pausas que, si las reflejamos en la escritura, pueden hacer que cometamos errores como el de separar el sujeto del predicado.
En este sentido, debemos entender que hay comas opcionales, que podemos calificar “de estilo”, y comas obligatorias, esto es, gramaticales, que obedecen a una norma. La coma es opcional cuando no afecta al significado –lo que queremos transmitir– ni a la estructura –cómo debemos hacerlo–; desde luego, implica matices de expresión que podemos resumir en la intención de hacer más claro –o menos– el texto, el mensaje. Por su parte, la coma obligatoria es también llamada distintiva porque distingue, porque marca diferencias entre los posibles sentidos de un mismo enunciado. Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces:
A continuación, se exponen algunas consideraciones básicas sobre la coma, con énfasis en la obligatoria o distintiva, de acuerdo con los usos más habituales en el Ceneval.
Uso en reactivos
Cuando la relación de los elementos es de uno a varios elementos, las opciones se construyen de acuerdo con esta fórmula: número-letras en orden alfabético sin espacios de separación-coma-espacio-número-letras y se usa coma para separar los elementos enunciados en las opciones de respuesta. El último elemento no se anuncia con y.
- A) 1ab, 2cd
- B) 1ad, 2bc
- C) 1bc, 2ad
- D) 1bd, 2ac
Las series de figuras se deben separar con comas tanto en la base como en las opciones de respuesta.
El contexto y la instrucción se separan con coma.
- De acuerdo con el texto, ¿cuál filósofo fue emperador?
Usos normativos
La coma se emplea para aislar un vocativo, es decir, la palabra o palabras que “llaman” al interlocutor, que se dirigen a quien recibe el mensaje.
- Estimados alumnos, el examen será el próximo viernes
- El examen, estimados alumnos, será el próximo viernes
- El examen será el próximo viernes, estimados alumnos
La coma separa elementos de una enumeración o serie.
- Por la incertidumbre, el problema se vuelve confuso, complicado, difícil o irresoluble.
- No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas, apagar la luz y cerrar con llave.
Separa el topónimo de la fecha, apellidos y nombres cuando se ordenan de manera alfabética (como en una lista de referencias) y ciudades de estados.
- Ciudad de México, 18 de febrero de 2016
- García Márquez, Gabriel
- Torreón, Coahuila
También indica que se ha omitido un verbo (elipsis) por haber sido ya mencionado o porque se sobrentiende.
- Tú traerás los libros; yo, los cuadernos.
- Nueve por tres, veintisiete.
Cuando un enunciado se presenta en forma lógica (sujeto más predicado –verbo más complementos–) no requiere comas; en cambio, cuando se invierte el orden lógico de sus partes (se anteponen complementos conforme a la intención del hablante o redactor) se coloca una coma después del elemento anticipado. Su uso es obligatorio si el elemento se antepone a un sujeto explícito.
- Orden lógico: Los infantes de marina arribaron al puerto de Veracruz.
- Orden psicológico: Al puerto de Veracruz, los infantes de marina arribaron.
En oraciones condicionales, cuando se invierte el orden lógico del enunciado, se utiliza coma antes del verbo antepuesto. De lo contrario, no se coloca.
- Con coma. Si estudiamos con ahínco, pasaremos el examen.
- Sin coma. Pasaremos el examen si estudiamos con ahínco.
- Con coma. Si hay 3 máquinas en mantenimiento, ¿cuántas horas se incrementará el tiempo de producción?
- Sin coma. ¿Cuántas horas se incrementará el tiempo de producción si hay 3 máquinas en mantenimiento?
La coma se utiliza para separar del resto del enunciado un aspecto que explica, determina o especifica algo. En este caso, las comas son denominadas parentéticas porque fungen como paréntesis.
- Yuri Liubímov, director del teatro Taganka de Moscú, se expresó con tono de crítica.
Estas comas identifican las frases incidentales, que se han integrado a una oración y que no forman parte esencial del discurso: si se eliminan, la idea general se mantiene.
- Yuri Liubímov se expresó con tono de crítica.
Cuando un enunciado comienza con un complemento circunstancial de tiempo o lugar, se sugiere separarlo con coma de la oración principal si esta presenta sujeto expreso.
- Este año, el equipo de futbol jugará en varios estados.
Por el contrario, si la oración principal está encabezada por un clítico o un verbo impersonal o si tiene un sujeto tácito, no se recomienda escribir coma.
- En un restaurante de comida típica mexicana ubicado al centro de la ciudad se ofrece un menú de siete tiempos.
La excepción ocurre cuando el complemento circunstancial es complejo, en cuyo caso se recomienda usar la coma.
- Después de leer los cuentos de todos los participantes, decidió comenzar la premiación.
Si el complemento forma parte de una secuencia, se escribe coma aunque algún elemento de la secuencia no tenga sujeto expreso.
- Por la mañana, mi papá se fue a correr; luego, mis tíos llegaron a la casa, y en la noche, se reunieron para jugar dominó.
Debe preceder a como si esta conjunción introduce ejemplos de forma explicativa.
- Puede comenzar con algunos cuentistas, como Inés Arredondo, Juan José Arreola, Juan Rulfo y Edmundo Valadés.
En cambio, si como introduce ejemplos con un sentido especificativo, no debe estar precedido por coma.
- Autores como Inés Arredondo y Juan Rulfo son mis preferidos.
Antes de las conjunciones adversativas pero, mas y aunque se utiliza coma. También debe escribirse antes de excepto, salvo y menos.
- Llegaron temprano a la escuela, pero no estaba abierta.
- No contestó mis preguntas, mas resolvió bien todos los problemas.
- El estudiante toleraba todo, menos el fracaso.
Las expresiones además, pues, sin duda, en consecuencia, asimismo, por otra parte, conocidas como ilativas o aclaratorias, se separan o aíslan con comas. También se coloca coma antes de enlaces como esto es, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, en fin, por último, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros similares.
- Causó conmoción, sin duda, por la gravedad de la noticia.
- Las consecuencias de su decisión, sin embargo, solo logró verlas cuando era demasiado tarde.
Téngase en cuenta que sin embargo es una locución adversativa y cuando antes hay una oración con sentido completo, va precedida de punto y coma (al igual que no obstante, por el contrario y otras).
- Los alumnos estudiaron mucho todo el mes; sin embargo, ninguno obtuvo una calificación aprobatoria.
No se escribe coma antes de la conjunción ni.
- ✓ No vi a Diana ni a Érika.
- ✘ No asistieron ni Diana, ni Érika.
Al último elemento enumerado puede no antecederle una conjunción, sino la coma, “si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos representativos” (DPD); puede concluir con etcétera (o etc.), puntos suspensivos o punto final.
- Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etcétera.
- Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara...
- Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.
Existen casos en los que se utiliza la coma después de un punto, como los siguientes:
Se usa coma después de la abreviatura etc. si continúa la oración.
- En el caso de documentos, como informes, reportes de instituciones, etc., la organización de los elementos será similar.
El segundo elemento de una razón social (nombre legal) se pone entre comas porque forma una aposición.
- La Cadena Comercial Oxxo, S.A., presentó una queja formal.
- El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C., es una institución líder en el ámbito de la evaluación.
Usos incorrectos
La coma no separa al sujeto del predicado, aunque el sujeto sea extenso [...] ni cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas.
- ✓ Mis padres, mis tíos, mis abuelos me felicitaron ayer.
- ✘ Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer.
Tampoco usamos coma para separar el sujeto y el predicado cuando las oraciones tienen sujetos compuestos por dos o más grupos nominales. En el Ceneval eliminamos los signos de puntuación del sujeto y entrecomillamos el grupo nominal explicativo, además de que escribimos con inicial mayúscula su primera palabra.
- ✓ El capítulo I “De la instrucción primaria” comprende cinco artículos.
- ✘ El capítulo I. De la instrucción primaria, comprende cinco artículos.
- ✓ La NOM-011-STPS-2001 “Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido” establece las responsabilidades del patrón.
- ✘ La NOM-011-STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido, establece las responsabilidades del patrón.
- ✓ En la cumbre se planteó el Objetivo 1 “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”.
- ✘ En la cumbre se planteó el Objetivo 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Si el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa y una inflexión tonal antes del comienzo del predicado, pero esta frontera fónica no debe marcarse gráficamente mediante coma.
- ✓ Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor suspenderán la asignatura.
- ✘ Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor, suspenderán la asignatura.
En cambio, sí se coloca coma cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o su abreviatura (etc.).
- ✓ En estas fiestas, el pozole, los tamales, el pavo, los romeritos, etc., desfilan en abundancia por las mesas.
- ✘ En estas fiestas, el pozole, los tamales, el pavo, los romeritos, etc. desfilan en abundancia por las mesas.