Diferencia entre revisiones de «punto y coma»

De Manual de estilo
(Compuse signos en cursivas (para homologar el resalte).)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El ''Diccionario panhispánico de dudas'' explica que el punto y coma (;) indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.  
De acuerdo con el ''Diccionario panhispánico de dudas,'' su uso "implica mayor vinculación entre los miembros del enunciado que la indicada por el punto, y menor que la sugerida por la coma".  


A continuación se exponen algunos de los usos normativos del punto. Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces:
A continuación se exponen algunos de los usos normativos del punto y coma. Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces:


*[https://www.rae.es/dpd/punto%20y%20coma ''Diccionario panhispánico de dudas'']
*[https://www.rae.es/dpd/punto%20y%20coma ''Diccionario panhispánico de dudas'']
Línea 11: Línea 11:
==Usos normativos==
==Usos normativos==


*Se usa cuando hay cambio de sujeto.
Se usa cuando hay cambio de sujeto.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =
| Ejemplo =
: Lilia acomoda los libros; Jorge golpea la mesa; Socorro entra al salón; Julián sale.
: Lilia acomoda los libros; Jorge golpea la mesa; Socorro entra al salón; Julián sale.
}}
}}
*Separa oraciones que tienen proximidad en el sentido de lo expresado. La diferencia entre usar este signo y el punto y seguido depende del estilo del redactor.
Separa oraciones que tienen proximidad en el sentido de lo expresado. La diferencia entre usar este signo y el punto y seguido depende del estilo del redactor.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
|Ejemplo =
|Ejemplo =
:<span style= "color:#5F9EA0> &#9642; </span> El grupo no pasó el examen; los alumnos tienen que estudiar más.
:* El grupo no pasó el examen; los alumnos tienen que estudiar más.
:<span style= "color:#5F9EA0> &#9642; </span> El grupo no pasó el examen. Los alumnos tienen que estudiar más.
:* El grupo no pasó el examen. Los alumnos tienen que estudiar más.
}}
}}
*También se utiliza para separar oraciones yuxtapuestas, en las cuales no se usan elementos de enlace (conjunción o preposición), sino signos de puntuación. El punto y coma indica que las oraciones independientes forman parte del mismo enunciado y, por ende, se complementan.
También se utiliza para separar oraciones yuxtapuestas, en las cuales no se usan elementos de enlace (conjunción o preposición), sino signos de puntuación. El punto y coma indica que las oraciones independientes forman parte del mismo enunciado y, por ende, se complementan.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =
| Ejemplo =
: En cuanto recibieron el aviso, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.
: En cuanto recibieron el aviso, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.
}}
}}
*Se emplea antes de las conjunciones adversativas ''sin embargo'', ''no obstante'', ''al contrario'', ''aunque'', ''mas'', ''pero'', si antes y después del signo hay oraciones con sentido completo.
Se emplea antes de las conjunciones adversativas ''sin embargo,'' ''no obstante,'' ''al contrario,'' ''aunque,'' ''mas'' y ''pero'' si antes y después del signo hay oraciones con sentido completo.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =
| Ejemplo =
: En el libro personal, ''madre'' lleva mayúscula; no obstante, en el público se registra con minúsculas.
: En el libro personal, ''madre'' lleva mayúscula; no obstante, en el público se registra con minúsculas.
}}
}}
*Puede anunciar un resumen o la conclusión de un enunciado.
Puede anunciar un resumen o la conclusión de un enunciado.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =
| Ejemplo =
: Estudié varias semanas, consulté diferentes fuentes y maestros, acudí a clases extracurriculares; pasé mi examen.
: Estudié varias semanas, consulté diferentes fuentes y maestros, acudí a clases extracurriculares; pasé mi examen.
}}
}}
*Puede separar enumeraciones o series complejas que ya incluyen comas.
Puede separar enumeraciones o series complejas que ya incluyen comas.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =
| Ejemplo =
: ''Don Quijote de la Mancha'', de Miguel de Cervantes Saavedra, es un portento; de fácil lectura, entretenido y de agradable prosa; divertido como el que más, pues las "fazañas" que libra, las ocurrencias y los "entuertos" que resuelve su extravagante personaje nos dejan atónitos.
: ''Don Quijote de la Mancha,'' de Miguel de Cervantes Saavedra, es un portento; de fácil lectura, entretenido y de agradable prosa; divertido como el que más, pues las "fazañas" que libra, las ocurrencias y los "entuertos" que resuelve su extravagante personaje nos dejan atónitos.
}}
}}


[[Categoría:Alfabético]]
[[Categoría:Alfabético]]
[[Categoría:Signos ortográficos]]
[[Categoría:Signos ortográficos]]

Revisión actual del 19:03 27 mar 2025

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, su uso "implica mayor vinculación entre los miembros del enunciado que la indicada por el punto, y menor que la sugerida por la coma".

A continuación se exponen algunos de los usos normativos del punto y coma. Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces:


Usos normativos

Se usa cuando hay cambio de sujeto.

Lilia acomoda los libros; Jorge golpea la mesa; Socorro entra al salón; Julián sale.

Separa oraciones que tienen proximidad en el sentido de lo expresado. La diferencia entre usar este signo y el punto y seguido depende del estilo del redactor.

  • El grupo no pasó el examen; los alumnos tienen que estudiar más.
  • El grupo no pasó el examen. Los alumnos tienen que estudiar más.

También se utiliza para separar oraciones yuxtapuestas, en las cuales no se usan elementos de enlace (conjunción o preposición), sino signos de puntuación. El punto y coma indica que las oraciones independientes forman parte del mismo enunciado y, por ende, se complementan.

En cuanto recibieron el aviso, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.

Se emplea antes de las conjunciones adversativas sin embargo, no obstante, al contrario, aunque, mas y pero si antes y después del signo hay oraciones con sentido completo.

En el libro personal, madre lleva mayúscula; no obstante, en el público se registra con minúsculas.

Puede anunciar un resumen o la conclusión de un enunciado.

Estudié varias semanas, consulté diferentes fuentes y maestros, acudí a clases extracurriculares; pasé mi examen.

Puede separar enumeraciones o series complejas que ya incluyen comas.

Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, es un portento; de fácil lectura, entretenido y de agradable prosa; divertido como el que más, pues las "fazañas" que libra, las ocurrencias y los "entuertos" que resuelve su extravagante personaje nos dejan atónitos.