Diferencia entre revisiones de «punto»

De Manual de estilo
(Cambié las rayas por guiones medianos, compuse signos en cursivas (para homologar el resalte) y añadí el guion faltante a "EXANI I".)
 
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 9 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
* El punto se usa en abreviaciones de nombres, referencias bibliográficas, locuciones latinas y razones sociales. En este último caso, se suprimen los espacios entre las letras, al igual que en las abreviaturas convencionales y en las iniciales de los nombres propios.
De acuerdo con el ''Diccionario panhispánico de dudas,'' el uso principal del punto (.) es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado –que no sea interrogativo o exclamativo–, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.
** Manuel M. Ponce, T.S. Eliot
** 2a. ed., p. 12, vol. 1, núm. 3
** ''op''. ''cit''.
** S.A. de C.V.


A continuación se exponen algunos de los usos normativos del punto. Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces:


* Se usa punto al final de cada parlamento de un diálogo, excepto en los guiones radiofónicos.
*[https://www.rae.es/dpd/punto ''Diccionario panhispánico de dudas'']
*[https://www.wikilengua.org/index.php/Punto Wikilengua del español]


__TOC__
==Uso en reactivos==
Solo en los reactivos que evalúan puntuación, las opciones de respuesta terminan en punto.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:¿Cuál oración carece de errores ortográficos y sintácticos?
:A) No lo sé, salió muy rápido de casa.
:B) No, lo sé salio muy rápido de casa.
:C) No lo sé ¿salió muy rápido de casa?
:D) No, lo se ¿salió muy rápido de casa?
}}
En reactivos de elección de elementos y de ordenamiento, los enunciados enlistados en la base inician con números arábigos seguidos de punto y un espacio, nunca punto y guion.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:Elija las acciones inmediatas que deben llevarse a cabo para solucionar el problema.


* Llevan punto los pies de imagen o de foto y la bibliografía.
*Cuando la instrucción de un reactivo termina en punto, las opciones de respuesta deben iniciar con altas.
*Las opciones de respuesta no deben terminar con punto, excepto en los casos en que se evalúe puntuación.
::¿Cuál oración carece de errores ortográficos y sintácticos?
::A) No lo sé, salió muy rápido de casa.
::B) No, lo sé salio muy rápido de casa.
::C) No lo sé ¿salió muy rápido de casa?
::D) No, lo se ¿salió muy rápido de casa?
*No se utiliza punto al final de los elementos de un listado.
::Elija las acciones inmediatas que deben llevarse a cabo para solucionar este problema.
::1. Examinar las características químicas de la materia prima
::1. Examinar las características químicas de la materia prima
::2. Verificar que los envases sean asépticos
::2. Verificar que los envases sean asépticos
Línea 32: Línea 29:
::6. Minimizar las variaciones de temperatura del pasteurizador
::6. Minimizar las variaciones de temperatura del pasteurizador


:A) 1, 3, 5
:B) 1, 4, 6
:C) 2, 3, 4
:D) 2, 5, 6
}}
Se pone punto y aparte entre un contexto y una instrucción cuando cambia el sentido de la redacción o la persona gramatical en la que se redacta; por ejemplo, cuando el planteamiento del problema se presenta en tercera persona y la instrucción, en segunda.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:El docente de una escuela ubicada en una zona urbana organiza una actividad en equipos. Un alumno queda fuera de la dinámica, ya que no es aceptado debido a que habla una lengua indígena y se le dificulta el español. El docente acude con el director en busca de una solución.


*En los reactivos de selección de elementos y jerarquización los enunciados enlistados inician con un número de seguido de un punto (no se debe usar guion).
:Identifique la acción directiva que atiende el problema de discriminación lingüística.
 
 


:A) Propone leer textos en la lengua del alumno excluido e invita a los compañeros a que lo integren en algún equipo
:B) Sugiere realizar carteles con textos en lengua indígena y en español; los alumnos observan las imágenes y toman nota
:C) Recomienda que los alumnos socialicen en fiestas tradicionales de su comunidad para propiciar la convivencia grupal
:D) Propone realizar un proyecto multicultural que aborde vestimentas, gastronomía, lenguas y tradiciones de cada estado
}}
Los reactivos de [[cuestionamiento directo]] que presentan una afirmación (sin verbo o con verbo) se escriben con punto final.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
: Propiedad física que impide que el agua y el aceite se mezclen.
: Es la propiedad física que impide que el agua y el aceite se mezclen.
}}
En los guiones radiofónicos se pone punto al final de cada parlamento.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:Locutor: Porque tú eres lo más importante para nosotros, tenemos un lugar para que estudies la preparatoria en el mejor ambiente, con tecnología de punta, áreas verdes y laboratorios.
:Testimonio (alumnos): Es el lugar más padre, no busques más. Aquí están los mejores maestros. Ven con nosotros.
:Locutor: Informes en el teléfono 051 98 76 45 34 56.
}}
==Usos normativos==
El punto se usa en abreviaciones de nombres, referencias bibliográficas, locuciones latinas y razones sociales. En el primer y último casos, así como en las abreviaturas convencionales, como a.m. y p.m., se suprimen los espacios entre las letras.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:* Manuel M. Ponce, T.S. Eliot
:* 2a. ed., p. 12, vol. 1, núm. 3
:* ''op.'' ''cit.''
:* S.A. de C.V.
}}
Llevan punto los pies de imagen o de foto y la bibliografía, pero no los títulos, subtítulos ni fechas.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:* Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (2018). “Resultados nacionales por niveles de desempeño”, Resultados del EXANI-I, México, Ceneval.
:* Erick Baena Crespo (2019). “¿Por qué las trabajadoras del hogar, con el peso de una casa en manos, tienen menos derechos?”, ''Sin Embargo,'' 6 de febrero.
}}


[[Categoría:Alfabético]]
[[Categoría:Alfabético]]
[[Categoría:Signos ortográficos|Signos ortográficos]]
[[Categoría:Signos ortográficos]]

Revisión actual del 19:00 27 mar 2025

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, el uso principal del punto (.) es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado –que no sea interrogativo o exclamativo–, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.

A continuación se exponen algunos de los usos normativos del punto. Si desea profundizar al respecto, puede consultar los siguientes enlaces:

Uso en reactivos

Solo en los reactivos que evalúan puntuación, las opciones de respuesta terminan en punto.

¿Cuál oración carece de errores ortográficos y sintácticos?
A) No lo sé, salió muy rápido de casa.
B) No, lo sé salio muy rápido de casa.
C) No lo sé ¿salió muy rápido de casa?
D) No, lo se ¿salió muy rápido de casa?

En reactivos de elección de elementos y de ordenamiento, los enunciados enlistados en la base inician con números arábigos seguidos de punto y un espacio, nunca punto y guion.

Elija las acciones inmediatas que deben llevarse a cabo para solucionar el problema.
1. Examinar las características químicas de la materia prima
2. Verificar que los envases sean asépticos
3. Agregar antibióticos a la materia prima
4. Capacitar al personal en aseguramiento de higiene
5. Verificar la desinfección de todo el equipo
6. Minimizar las variaciones de temperatura del pasteurizador
A) 1, 3, 5
B) 1, 4, 6
C) 2, 3, 4
D) 2, 5, 6

Se pone punto y aparte entre un contexto y una instrucción cuando cambia el sentido de la redacción o la persona gramatical en la que se redacta; por ejemplo, cuando el planteamiento del problema se presenta en tercera persona y la instrucción, en segunda.

El docente de una escuela ubicada en una zona urbana organiza una actividad en equipos. Un alumno queda fuera de la dinámica, ya que no es aceptado debido a que habla una lengua indígena y se le dificulta el español. El docente acude con el director en busca de una solución.
Identifique la acción directiva que atiende el problema de discriminación lingüística.
A) Propone leer textos en la lengua del alumno excluido e invita a los compañeros a que lo integren en algún equipo
B) Sugiere realizar carteles con textos en lengua indígena y en español; los alumnos observan las imágenes y toman nota
C) Recomienda que los alumnos socialicen en fiestas tradicionales de su comunidad para propiciar la convivencia grupal
D) Propone realizar un proyecto multicultural que aborde vestimentas, gastronomía, lenguas y tradiciones de cada estado

Los reactivos de cuestionamiento directo que presentan una afirmación (sin verbo o con verbo) se escriben con punto final.

Propiedad física que impide que el agua y el aceite se mezclen.
Es la propiedad física que impide que el agua y el aceite se mezclen.

En los guiones radiofónicos se pone punto al final de cada parlamento.

Locutor: Porque tú eres lo más importante para nosotros, tenemos un lugar para que estudies la preparatoria en el mejor ambiente, con tecnología de punta, áreas verdes y laboratorios.
Testimonio (alumnos): Es el lugar más padre, no busques más. Aquí están los mejores maestros. Ven con nosotros.
Locutor: Informes en el teléfono 051 98 76 45 34 56.

Usos normativos

El punto se usa en abreviaciones de nombres, referencias bibliográficas, locuciones latinas y razones sociales. En el primer y último casos, así como en las abreviaturas convencionales, como a.m. y p.m., se suprimen los espacios entre las letras.

  • Manuel M. Ponce, T.S. Eliot
  • 2a. ed., p. 12, vol. 1, núm. 3
  • op. cit.
  • S.A. de C.V.

Llevan punto los pies de imagen o de foto y la bibliografía, pero no los títulos, subtítulos ni fechas.

  • Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (2018). “Resultados nacionales por niveles de desempeño”, Resultados del EXANI-I, México, Ceneval.
  • Erick Baena Crespo (2019). “¿Por qué las trabajadoras del hogar, con el peso de una casa en manos, tienen menos derechos?”, Sin Embargo, 6 de febrero.