Diferencia entre revisiones de «unión de adjetivos y de sustantivos»

De Manual de estilo
(→‎Unión de dos sustantivos: Se añadió casa hogar)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 8: Línea 8:
:{|
:{|
|-
|-
| style="text-align:justify;" | Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos adjetivos calificativos o relacionales, se escribe guion intermedio entre ambos cuando cada adjetivo conserva su forma plena: [análisis] ''lingüístico-literario,'' [lección] ''teórico-práctica,'' [cuerpos] ''técnico-administrativos.'' Como se ve en los ejemplos, el primer adjetivo permanece invariable en forma masculina singular, mientras que el segundo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere, pero ambos conservan la acentuación gráfica que les corresponde como palabras independientes. Si el primer elemento no es ya un adjetivo independiente, sino un elemento compositivo átono que funciona como forma prefija, se une sin guion al segundo elemento: [análisis] ''morfosintáctico,'' [nivel] ''socioeconómico,'' [movimiento] ''anarcosindicalista.''  
| style="text-align:justify;" | El guion se usa para unir adjetivos relacionales cuando se aplican a un mismo sustantivo sin que medie entre ellos nexo alguno: ''conflicto árabe-israelí, literatura infantil-juvenil, película luso-española, pruebas teórico-prácticas.'' Como se ve por los ejemplos, solo el último adjetivo toma las marcas de concordancia de género y número. Muchos de estos adjetivos cuentan con formas modificadas terminadas en ''-o'' que, al funcionar como elementos compositivos, pueden generar compuestos univerbales uniéndose directamente sin guion al último término: ''sado-'' (por ''sádico'') en ''sadomasoquista; espacio-'' (por ''espacial'') en ''espaciotemporal; serbo-'' (por ''serbio'') en ''serbocroata,'' etc.
|-
|-
|}
|}
Línea 14: Línea 14:
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
:materno-infantil
:materno-infantil, gris-amarillo, físico-motriz, perceptivo-motriz
}}
}}
Esta norma se aplica por igual a los adjetivos empleados para indicar el nivel económico-social o para algún otro tipo de estratificación.
Esta norma se aplica por igual a los adjetivos empleados para indicar el nivel económico-social o para algún otro tipo de estratificación.
Línea 41: Línea 41:
|Acuerdo nicaragüense-norteamericano
|Acuerdo nicaragüense-norteamericano
|}
|}
==Unión de dos sustantivos==
==Unión de dos sustantivos==
Los sustantivos que conforman un concepto pueden usarse separados o con guion. Los siguientes ejemplos son formas que se usan en el Ceneval.
Los sustantivos que conforman un concepto pueden usarse separados o con guion. Los siguientes ejemplos son formas que se usan en el Ceneval.
Línea 62: Línea 63:
|-
|-
|restaurante bar
|restaurante bar
|gris-amarillo
|precio-calidad
|-
|-
|agar sangre
|agar sangre
|precio-calidad
|hora-máquina
|-
|-
|costo beneficio
|costo beneficio
|hora-máquina
|curso-taller
|-
|-
|costo eficacia
|costo eficacia
|curso-taller
|investigación-acción
|-
|-
|hombre máquina
|hombre máquina
|físico-motriz
|espacio-tiempo
|-
|-
|''homo videns''
|''homo videns''
|perceptivo-motriz
|metal-porcelana
|-
|-
|estructural funcionalismo
|estructural funcionalismo
|investigación-acción
|entrega-recepción
|-
|-
|casa hogar
|casa hogar
|espacio-tiempo
|-
|
|metal-porcelana
|-
|
|entrega-recepción
|-
|
|sistema-mundo
|sistema-mundo
|}
|}
Línea 102: Línea 94:
:abrefácil, compraventa, cortocircuito, fisicoquímico, mesabanco, videoclip, lectoescritura, radiograbadora, asbestocemento, fibrocemento, pegazulejo
:abrefácil, compraventa, cortocircuito, fisicoquímico, mesabanco, videoclip, lectoescritura, radiograbadora, asbestocemento, fibrocemento, pegazulejo
}}
}}
==Unión de sustantivo y adjetivo==
==Unión de sustantivo y adjetivo==
Hay adjetivos cuya naturaleza permite concordarlos tanto en singular como en plural con los sustantivos. En esos casos se usan ambas formas.
Hay adjetivos cuya naturaleza permite concordarlos tanto en singular como en plural con los sustantivos. En esos casos se usan ambas formas.

Revisión actual del 20:21 29 ago 2025

Esta sección establece criterios y normas para la correcta escritura de palabras compuestas formadas por la unión de adjetivos y sustantivos. Se basa en las recomendaciones de la Real Academia Española y aborda tres casos principales: unión de adjetivos, unión de sustantivos y unión de sustantivo con adjetivo. Cada caso presenta sus propias reglas y excepciones.

Unión de dos adjetivos

El Diccionario panhispánico de dudas establece que en palabras compuestas por dos adjetivos debe considerarse lo siguiente:

El guion se usa para unir adjetivos relacionales cuando se aplican a un mismo sustantivo sin que medie entre ellos nexo alguno: conflicto árabe-israelí, literatura infantil-juvenil, película luso-española, pruebas teórico-prácticas. Como se ve por los ejemplos, solo el último adjetivo toma las marcas de concordancia de género y número. Muchos de estos adjetivos cuentan con formas modificadas terminadas en -o que, al funcionar como elementos compositivos, pueden generar compuestos univerbales uniéndose directamente sin guion al último término: sado- (por sádico) en sadomasoquista; espacio- (por espacial) en espaciotemporal; serbo- (por serbio) en serbocroata, etc.
materno-infantil, gris-amarillo, físico-motriz, perceptivo-motriz

Esta norma se aplica por igual a los adjetivos empleados para indicar el nivel económico-social o para algún otro tipo de estratificación.

alto-alto, medio-alto, medio-bajo, bajo-bajo

Una excepción al criterio anterior se da al unir dos adjetivos gentilicios. Se unen si el vocablo del que forman parte expresa unión o fusión y se separan por medio de guion corto si aquel expresa oposición o complementariedad.


Unión o fusión Oposición o complementariedad
Ascendencia francocanadiense Conflicto árabe-israelí
Cocina italoargentina Guerra dominico-haitiana
Grupo sulufilipino Relación México-China
Lenguas malayopolinesias Acuerdo nicaragüense-norteamericano

Unión de dos sustantivos

Los sustantivos que conforman un concepto pueden usarse separados o con guion. Los siguientes ejemplos son formas que se usan en el Ceneval.

Sin guion Con guion
sofá cama banda-ansa
enseñanza aprendizaje campo-contracampo
mercado meta cliente-servidor
casa habitación ácido-base
restaurante bar precio-calidad
agar sangre hora-máquina
costo beneficio curso-taller
costo eficacia investigación-acción
hombre máquina espacio-tiempo
homo videns metal-porcelana
estructural funcionalismo entrega-recepción
casa hogar sistema-mundo


Además, algunos de estos conceptos pluriverbales, al lexicalizarse o volverse de uso común, se han unido y formado una sola palabra.

abrefácil, compraventa, cortocircuito, fisicoquímico, mesabanco, videoclip, lectoescritura, radiograbadora, asbestocemento, fibrocemento, pegazulejo

Unión de sustantivo y adjetivo

Hay adjetivos cuya naturaleza permite concordarlos tanto en singular como en plural con los sustantivos. En esos casos se usan ambas formas.

días extra, minutos extra, días límite, fechas límites, reactivos muestra, reactivos estímulo, reactivos piloto, hojas de respuesta

Hay otras palabras que, según el contexto, pueden ir juntas o separadas; es el caso de radio móvil y radiomóvil. La Fundéu explica que “radio móvil es una radio que es móvil, es decir, radio es el sustantivo y móvil es un adjetivo que lo modifica. En radiomóvil es un móvil con algún elemento o característica de radio: aquí móvil es sustantivo o adjetivo, y radio es un prefijo”.

  • El personal comunica el mensaje vía radio móvil.
  • Presionar el botón PPT del equipo radiomóvil.