Diferencia entre revisiones de «abreviaturas»

De Manual de estilo
m (Ajusté el código de las palabras en cursivas de modo que la puntuación que les sigue tenga el mismo estilo.)
 
(No se muestran 20 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
*Las abreviaturas se escriben con punto, con tilde –en su caso– y en singular o plural.  
Las abreviaturas se escriben con punto, con tilde –en su caso– y en singular o plural.  
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
*núm., pról., admón.
:*núm., pról., admón.
*depto., deptos.; ed., eds.; ing., ings.
:*depto., deptos.; ed., eds.; ing., ings.
}}
}}
*Cuando la abreviatura se registra con cifras, el plural queda explícito por concordancia después de uno.
Cuando la abreviatura se registra con cifras, el plural queda explícito por concordancia después de uno.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
*1 pulg., 2 pulgs., 3 pulgs.
:1 pulg., 2 pulgs., 3 pulgs.
}}
}}
*Una palabra puede tener varias abreviaturas (p., pg., pág.) y derivaciones distintas en plural según su formación; en el Ceneval se usa la variante más breve.
Una palabra puede tener varias abreviaturas (p., pg., pág.) y derivaciones distintas en plural según su formación; en el Ceneval se usa la variante más breve.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
*p., pp.
:p., pp.
}}
}}
*Casi siempre el plural de una abreviatura se forma agregando la letra ''s'', pero hay excepciones que dependerán de la formación de la abreviatura.
Casi siempre el plural de una abreviatura se forma agregando la letra ''s,'' pero hay excepciones que dependerán de la formación de la abreviatura.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
*admones. (administraciones)
:admones. (administraciones)
}}
}}
*Cuando la abreviatura contiene una sola letra, la forma de indicar su plural es duplicándola.
Cuando la abreviatura contiene una sola letra, la forma de indicar su plural es duplicándola.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
*pp.  
:pp.  
}}
}}
*En el aparato crítico:  
En el aparato crítico:  
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
*Se usa ''p''. para indicar una página consultada (p. 24), ''p''. para indicar el total de páginas de un libro –caso en el que número y letra se invierten (450 p.)– y ''pp''. para señalar un rango de páginas (pp. 35-39).
:*Se usa ''p.'' para indicar una página consultada (p. 24), ''p.'' para indicar el total de páginas de un libro –caso en el que número y letra se invierten (450 p.)– y ''pp.'' para señalar un rango de páginas (pp. 35-39).
*Se usa ''et al''. (''et alii'' "y otros") para indicar que existen varios autores de la obra citada.  
:*Se usa ''et al.'' (''et alii,'' "y otros") para indicar que existen varios autores de la obra citada.  
}}
}}
*Los nombres de los países no se abrevian, salvo Estados Unidos cuando se consigna en tablas. En el cuerpo de un reactivo o un texto, no debe abreviarse:
Los nombres de los países no se abrevian, salvo Estados Unidos cuando se consigna en tablas. En el cuerpo de un reactivo o un texto, no debe abreviarse:


<div style="border:1px solid #999;background:#ecfcf4;padding:7px;">
{| style="background:#ecfcf4;padding:0px;margin:auto"
:{|
{|width="400px" align="center" style="background:#ecfcf4;padding:7px;margin:auto"
{|width="400px" align="center" style="border: 1px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0"
|-
|-
|style="border: 1px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="center"|'''Continente'''
|style="border: .1px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="center"|'''Continente'''
|style="border: 1px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="center"|'''País'''
|style="border: .1px  solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="center"|'''País'''
|-
|-
|style="border: 1px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="left"|América
|style="border: .1px solid grey;" |América
|style="border: 1px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="center"|EE.UU.
|style="border: .1px solid grey;" |EE.UU.
|-
|-
|style="border: 1px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="left"|Europa
|style="border: .1px solid grey;" | Europa
|style="border: 1px solid grey;" cellpadding="0" cellspacing="0" align="center"|Francia
|style="border: .1px solid grey;" |Francia
|-
|-
|}
|}
</div>
El sustantivo ''número'' puede abreviarse de diferentes maneras; en el Centro se opta por ''núm.''


Una de las abreviaturas más comunes es ''etc.'' (etcétera), que al final de una enumeración puede ir atada o desatada, precedida de coma. Debe conservarse atada si la enumeración está entre paréntesis o si se presenta en tablas o cuadros.


*El sustantivo ''número'' puede abreviarse de diferentes maneras; en el Centro se opta por ''núm''.
Cuando se escriben antes del nombre o apellido de una persona, llevan mayúscula inicial.
 
*Una de las abreviaturas más comunes es ''etc''. (etcétera), que al final de una enumeración puede ir atada o desatada, precedida de coma. Debe conservarse atada si la enumeración está entre paréntesis o si se presenta en tablas o cuadros.
 
 
*Cuando se escriben antes del nombre o apellido de una persona, llevan mayúscula inicial.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
*Lic. Medina, Sr. Elizalde, Profa. Ureña
:Lic. Medina, Sr. Elizalde, Profa. Ureña
}}
}}
*Se recomienda, sin embargo, escribir los cargos desatados.
Se recomienda, sin embargo, escribir los cargos desatados.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
*profesor, doctor, licenciado (al respecto, véanse los usos de su escritura en mayúscula inicial).
:profesor, doctor, licenciado (al respecto, véanse los usos de su escritura en mayúscula inicial).
}}
}}
*Las abreviaturas de números ordinales, por su parte, son de las más empleadas en las publicaciones del Centro. En los exámenes y en las guías se utiliza indicador ordinal, o bien, la abreviatura en la línea de base del texto. Los indicadores no llevan punto ni subrayado. Si el ordinal se emplea en grados de estudio, siempre se escribe completo.
Las abreviaturas de números ordinales, por su parte, son de las más empleadas en las publicaciones del Centro. En los exámenes y en las guías se utiliza indicador ordinal, o bien la abreviatura en la línea de base del texto. Los indicadores no llevan punto ni subrayado. Si el ordinal se emplea en grados de estudio, siempre se escribe completo.
{{Ejemplo
{{Ejemplo
| Ejemplo =  
| Ejemplo =  
*artículo 3° constitucional
:*artículo 3° constitucional
*6a. ed.
:*6a. ed.
*segundo grado de secundaria
:*segundo grado de secundaria
}}
}}
*En el aparato crítico, definido como el conjunto de citas, referencias y notas bibliográficas que sustentan un texto, no todas las palabras de las locuciones latinas empleadas están abreviadas y, por lo tanto, no todas llevan punto, como ''et al''. (''et alii'', "y otros"), en las cuales solo la segunda se ata. En cambio, ''op''. ''cit''. (''opere citato'', "en la obra citada") presenta dos abreviaturas.
En el aparato crítico, definido como el conjunto de citas, referencias y notas bibliográficas que sustentan un texto, no todas las palabras de las locuciones latinas empleadas están abreviadas y, por lo tanto, no todas llevan punto, como ''et al.'' (''et alii,'' "y otros"), en las cuales solo la segunda se ata. En cambio, ''op. cit.'' (''opere citato,'' "en la obra citada") presenta dos abreviaturas.


*En el planteamiento de un reactivo, el sistema horario es de 24 horas, por lo que no se emplean las abreviaturas a.m. y p.m.; con excepción de los reactivos en inglés, en los que sí podrán usarse.  
En el planteamiento de un reactivo, el sistema horario es de 24 horas, por lo que no se emplean las abreviaturas a.m. y p.m.; con excepción de los reactivos en inglés, en los que sí podrán usarse.  


*En la elaboración de reactivos conviene valorar la conveniencia de su empleo, especialmente si tiene varios significados o puede dificultar la comprensión de las preguntas o las respuestas.
No se usan ceros a la izquierda en los dígitos de las horas.
{{Ejemplo
| Ejemplo =
:<span style= "color:#008000"> &#10003; </span>6:00
:<span style= "color:#FF0000> &#10008; </span>06:00
}}
En la elaboración de reactivos conviene valorar la conveniencia de su empleo, especialmente si tiene varios significados o puede dificultar la comprensión de las preguntas o las respuestas.


==Abreviaturas frecuentemente empleadas en el Ceneval==
==Abreviaturas frecuentemente empleadas en el Ceneval==
::{| border="1" style="border-collapse:collapse" class="wikitable" style="text-align: center;"
 
A continuación se presentan las abreviaturas convencionales más usuales en el Centro; sin embargo, es una lista necesariamente incompleta, ya que, citando al ''Diccionario panhispánico de dudas'', "cualquier usuario de la lengua puede crear cuantas abreviaturas considere oportunas, siempre que lo haga de acuerdo con las reglas de formación de este tipo de abreviaciones", por lo que este listado se actualizará constantemente.
A continuación se presentan las abreviaturas convencionales más empleadas en los instrumentos de evaluación del Centro; sin embargo, el que aparezcan en esta lista no significa que siempre se deban emplear en lugar de la palabra completa.
:
{| border="1" style="border-collapse:collapse" class="wikitable" style="text-align: center; margin: auto;"
 
| '''Abreviatura'''
| '''Abreviatura'''
| '''Significado'''
| '''Significado'''
Línea 90: Línea 94:
| style="text-align:left;" | cucharadita
| style="text-align:left;" | cucharadita
|-
|-
| style="text-align:left;" | ''cf''.
| style="text-align:left;" | ''cf.''
| style="text-align:left;" | ''confer''
| style="text-align:left;" | ''confer''
|-
|-
| style="text-align:left;" | coord.
| style="text-align:left;" | coord.
| style="text-align:left;" | coordinador
| style="text-align:left;" | coordinador
|-
| style="text-align:left;" | depr.
| style="text-align:left;" | depreciación
|-
|-
| style="text-align:left;" | dts.
| style="text-align:left;" | dts.
Línea 102: Línea 109:
| style="text-align:left;" | editor
| style="text-align:left;" | editor
|-
|-
| style="text-align:left;" | ''et al''.
| style="text-align:left;" | ''et al.''
| style="text-align:left;" | ''et alii''
| style="text-align:left;" | ''et alii''
|-
|-
| style="text-align:left;" | ''ib''.
| style="text-align:left;" | ''ib.''
| style="text-align:left;" | ''ibidem''
| style="text-align:left;" | ''ibidem''
|-
| style="text-align:left;" | lím
| style="text-align:left;" | límite
|-
|-
| style="text-align:left;" | máx.
| style="text-align:left;" | máx.
Línea 113: Línea 123:
| style="text-align:left;" | mín.
| style="text-align:left;" | mín.
| style="text-align:left;" | mínimo
| style="text-align:left;" | mínimo
|-
|-
| style="text-align:left;" | mil.
| style="text-align:left;" | milésima de pulgada
|-
| style="text-align:left;" | mmca
| style="text-align:left;" | milímetro de columna de agua
|-
|-
| style="text-align:left;" | msnm
| style="text-align:left;" | msnm
Línea 118: Línea 135:
|-
|-
|-
|-
| style="text-align:left;" | ''op''. ''cit''.
| style="text-align:left;" | ''op. cit.''
| style="text-align:left;" | ''opere citato''
| style="text-align:left;" | ''opere citato''
|-
|-
Línea 127: Línea 144:
| style="text-align:left;" | páginas
| style="text-align:left;" | páginas
|-
|-
| style="text-align:left;" | ''pass''.
| style="text-align:left;" | ''pass.''
| style="text-align:left;" | ''passim''
| style="text-align:left;" | ''passim''
|-
| style="text-align:left;" | p.u.
| style="text-align:left;" | por unidad
|-
| style="text-align:left;" | pto.
| style="text-align:left;" | punto
|-
|-
| style="text-align:left;" | pts.
| style="text-align:left;" | pts.
Línea 148: Línea 171:
| style="text-align:left;" | taza
| style="text-align:left;" | taza
|-
|-
| style="text-align:left;" | ''vid''.
| style="text-align:left;" | ''vid.''
| style="text-align:left;" | ''vide''
| style="text-align:left;" | ''vide''
|}
|}

Revisión actual del 22:14 6 feb 2025

Las abreviaturas se escriben con punto, con tilde –en su caso– y en singular o plural.

  • núm., pról., admón.
  • depto., deptos.; ed., eds.; ing., ings.

Cuando la abreviatura se registra con cifras, el plural queda explícito por concordancia después de uno.

1 pulg., 2 pulgs., 3 pulgs.

Una palabra puede tener varias abreviaturas (p., pg., pág.) y derivaciones distintas en plural según su formación; en el Ceneval se usa la variante más breve.

p., pp.

Casi siempre el plural de una abreviatura se forma agregando la letra s, pero hay excepciones que dependerán de la formación de la abreviatura.

admones. (administraciones)

Cuando la abreviatura contiene una sola letra, la forma de indicar su plural es duplicándola.

pp.

En el aparato crítico:

  • Se usa p. para indicar una página consultada (p. 24), p. para indicar el total de páginas de un libro –caso en el que número y letra se invierten (450 p.)– y pp. para señalar un rango de páginas (pp. 35-39).
  • Se usa et al. (et alii, "y otros") para indicar que existen varios autores de la obra citada.

Los nombres de los países no se abrevian, salvo Estados Unidos cuando se consigna en tablas. En el cuerpo de un reactivo o un texto, no debe abreviarse:

Continente País
América EE.UU.
Europa Francia

El sustantivo número puede abreviarse de diferentes maneras; en el Centro se opta por núm.

Una de las abreviaturas más comunes es etc. (etcétera), que al final de una enumeración puede ir atada o desatada, precedida de coma. Debe conservarse atada si la enumeración está entre paréntesis o si se presenta en tablas o cuadros.

Cuando se escriben antes del nombre o apellido de una persona, llevan mayúscula inicial.

Lic. Medina, Sr. Elizalde, Profa. Ureña

Se recomienda, sin embargo, escribir los cargos desatados.

profesor, doctor, licenciado (al respecto, véanse los usos de su escritura en mayúscula inicial).

Las abreviaturas de números ordinales, por su parte, son de las más empleadas en las publicaciones del Centro. En los exámenes y en las guías se utiliza indicador ordinal, o bien la abreviatura en la línea de base del texto. Los indicadores no llevan punto ni subrayado. Si el ordinal se emplea en grados de estudio, siempre se escribe completo.

  • artículo 3° constitucional
  • 6a. ed.
  • segundo grado de secundaria

En el aparato crítico, definido como el conjunto de citas, referencias y notas bibliográficas que sustentan un texto, no todas las palabras de las locuciones latinas empleadas están abreviadas y, por lo tanto, no todas llevan punto, como et al. (et alii, "y otros"), en las cuales solo la segunda se ata. En cambio, op. cit. (opere citato, "en la obra citada") presenta dos abreviaturas.

En el planteamiento de un reactivo, el sistema horario es de 24 horas, por lo que no se emplean las abreviaturas a.m. y p.m.; con excepción de los reactivos en inglés, en los que sí podrán usarse.

No se usan ceros a la izquierda en los dígitos de las horas.

6:00
06:00

En la elaboración de reactivos conviene valorar la conveniencia de su empleo, especialmente si tiene varios significados o puede dificultar la comprensión de las preguntas o las respuestas.

Abreviaturas frecuentemente empleadas en el Ceneval

A continuación se presentan las abreviaturas convencionales más empleadas en los instrumentos de evaluación del Centro; sin embargo, el que aparezcan en esta lista no significa que siempre se deban emplear en lugar de la palabra completa.

Abreviatura Significado
cda. cucharada
cdita. cucharadita
cf. confer
coord. coordinador
depr. depreciación
dts. dientes (de engranes)
ed. editor
et al. et alii
ib. ibidem
lím límite
máx. máximo
mín. mínimo
mil. milésima de pulgada
mmca milímetro de columna de agua
msnm metros sobre el nivel del mar
op. cit. opere citato
p. página
pp. páginas
pass. passim
p.u. por unidad
pto. punto
pts. puntos
pulg. pulgada
pza./h pieza por hora
sp. especie
spp. especies
tza. taza
vid. vide