Diferencia entre revisiones de «argumentos de las actualizaciones»
(Se corrigió el resalte de la puntuación.) |
|||
Línea 156: | Línea 156: | ||
Asimismo, los diversos sistemas de citación están diseñados para que el lector pueda conocer la fuente original; para ello, después de una cita se suele consignar entre paréntesis el autor y el año, elementos que permiten encontrar la referencia completa en una sección aparte, denominada referencias o bibliografía. | Asimismo, los diversos sistemas de citación están diseñados para que el lector pueda conocer la fuente original; para ello, después de una cita se suele consignar entre paréntesis el autor y el año, elementos que permiten encontrar la referencia completa en una sección aparte, denominada referencias o bibliografía. | ||
En el caso de los instrumentos de evaluación del Ceneval, | En el caso de los instrumentos de evaluación del Ceneval, el crédito correspondiente al autor y a la obra se reduce a colocar únicamente el título del trabajo, su autor o el medio en el que se publicó —según la fuente de la que se trate—, pues, dadas las características de los exámenes, el sustentante está imposibilitado para consultar el material. Asimismo, porque en el campo de la evaluación se considera una buena práctica no incorporar en un reactivo información que no resulte útil para el propósito mismo de la evaluación, ya que la información adicional puede influir en algunos sustentantes y constituirse como una fuente de varianza irrelevante para el constructo evaluado. | ||
Los textos que sean citados se adecuarán en cuanto al formato –el tipo y tamaño de letra, el ajuste de párrafos, etc.– y se eliminarán erratas, si las hubiere. En textos clásicos, como poemas, cuentos o fragmentos de novelas, se respetará la acentuación, puntuación y giros del lenguaje, de tal modo que se respete en todo momento la intención del autor. | Los textos que sean citados se adecuarán en cuanto al formato –el tipo y tamaño de letra, el ajuste de párrafos, etc.– y se eliminarán erratas, si las hubiere. En textos clásicos, como poemas, cuentos o fragmentos de novelas, se respetará la acentuación, puntuación y giros del lenguaje, de tal modo que se respete en todo momento la intención del autor. |
Revisión del 14:21 13 sep 2024
Para actualizar los criterios fue necesario demostrar con teoría la conveniencia de ello. A continuación, se presentan los argumentos de los cambios más importantes.
Tilde diacrítica en los demostrativos y en el adverbio solo
Según la Ortografía de la lengua española (OLE), la tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual (homógrafas), cuando una de estas es átona y la otra tónica. Tal es el caso de los monosílabos de/dé, el/él, se/sé, etcétera. En todos estos casos, la tilde funciona para marcar una diferencia de pronunciación (átono/tónico) y de función gramatical (preposición/verbo; artículo definido/pronombre personal; pronombre átono/verbo, etcétera). Asimismo, la OLE aclara que la tilde diacrítica no se usa para distinguir pares de palabras homógrafas con distinto significado cuando ambas son tónicas, así por ejemplo se escriben del mismo modo vino (verbo) y vino (sustantivo); di (verbo dar) y di (verbo decir); fue, fui (verbo ir) y fue, fui (verbo ser).
Para Salvador Gutiérrez Ordóñez, en Crónica de la lengua española 2020, es la diferenciación entre tónico y átono la principal razón para emplear la tilde diacrítica, criterio que no cumplen ni el adverbio solo ni los pronombres este, ese, aquel (y sus variantes de género y número), lo cual constituye, entre otros puntos, el principal argumento para la eliminación de la tilde incluso en casos en que pudiera haber ambigüedad. En sus palabras:
- No se cumple la primera condición de la tilde diacrítica: oponer una forma tónica a una forma átona. En todos sus usos, solo (adverbio, adjetivo) y los demostrativos (pronombres y determinantes) son tónicos.
- La función de la tilde diacrítica no es diferenciar por medio de la acentuación palabras que se escriben con las mismas letras y tienen sentidos distintos.
- Los casos de posible ambigüedad son muy raros y se resuelven generalmente por medio del contexto […].
Según este mismo autor, fue en la Gramática castellana de 1870 cuando apareció, fruto de un error, la propuesta de diferenciar pronombres y determinantes mediante la tilde:
- Creyeron los responsables de esta obra que los pronombres demostrativos eran tónicos y consideraban que los adjetivos determinativos o determinantes demostrativos eran átonos. Tal error los condujo a establecer un paralelismo con la diferencia existente entre los interrogativos (tónicos) y los relativos (átonos), por lo que se propone tildar los pronombres masculinos y femeninos y no hacerlo con los adjetivos determinativos.
En la siguiente Gramática, de 1880, se suprimen algunos casos de tilde diacrítica, pero no la de los demostrativos y, más aun, se agrega la marca gráfica para diferenciar el adverbio solo del adjetivo, los cuales, como se apuntó antes, son tónicos. La razón aducida entonces para la acentuación del adverbio no es de orden gramatical, sino la “costumbre”. Gutiérrez Ordóñez cita aquel documento, en que se lee: “Por costumbre se acentúa la palabra sólo, cuando es adverbio, y no si es sustantivo o adjetivo”.
Fue hasta la década de los cincuenta del siglo XX cuando pudo haberse hecho la rectificación y eliminación de la tilde en estos pares, pero en lugar de ello únicamente se restringió su uso a los casos de anfibología o posible ambigüedad, lo cual se mantuvo con ligeros cambios hasta la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, en la que se recomienda no tildar estos pares para distinguirlos en ningún caso:
- Como esos usos distinguidores no se ajustan a todos los requisitos de la tilde diacrítica (pues tanto en un caso como en el otro no se oponen palabras tónicas a otras átonas formalmente idénticas), desde 1959 las normas ortográficas restringían la obligatoriedad del acento gráfico únicamente a las situaciones de posible ambigüedad. Dado que tales casos son muy poco frecuentes y que son fácilmente resueltos por el contexto, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en los casos de posible ambigüedad (v. § 3.4.3.3).
Es importante hacer hincapié en dos cosas: a) la RAE no acentúa ni el adverbio ni los pronombres desde los años cincuenta del siglo XX y, como se puede leer en la cita anterior, desaconsejaba hacerlo desde entonces a menos que hubiera ambigüedad; y b) según lo expuesto por Salvador Gutiérrez Ordóñez, uno de los ámbitos que más han contribuido para la conservación de la tilde es el de la enseñanza, pues resulta poco asequible el concepto de anfibología para los estudiantes y hablantes comunes, por lo que se ha enseñado una “división binaria limpia” que en realidad nunca ha estado asentada como prescripción en las gramáticas de nuestra lengua.
Cuando se dan casos como el de la eliminación de la tilde en pronombres y el adverbio solo, por lo regular hay un periodo de transición en el que conviven la disposición antigua con la actualizada, lo cual podemos corroborar mediante las gráficas del CORPES, en las que es posible ver que con el paso del tiempo se han dejado de acentuar estos pares.
Para las distintas formas tenemos los siguientes datos relativos a la frecuencia de uso en los distintos periodos:
Periodo | Freq. | Fnorm. |
---|---|---|
2001-2005 | 15 659 | 150,46 |
2006-2010 | 14 154 | 130,57 |
2011-2015 | 7 011 | 84,87 |
2016-2020 | 2 6717 | 51,55 |
2021-2025 | 43 | 39,91 |
Periodo | Freq. | Fnorm. |
---|---|---|
2001-2005 | 2 549 | 24,49 |
2006-2010 | 2 399 | 22,13 |
2011-2015 | 1 242 | 15,03 |
2016-2020 | 361 | 7,11 |
2021-2025 | 5 | 4,64 |
Periodo | Freq. | Fnorm. |
---|---|---|
2001-2005 | 1 488 | 14,29 |
2006-2010 | 1 116 | 10,29 |
2011-2015 | 562 | 6,80 |
2016-2020 | 224 | 4,41 |
Periodo | Freq. | Fnorm. |
---|---|---|
2021-2005 | 94 115 | 904,30 |
2006-2010 | 92 078 | 849,41 |
2011-2015 | 48 097 | 582,24 |
2016-2020 | 18 760 | 369,57 |
2021-2025 | 247 | 229,96 |
Tal como puede observarse, la diferencia en la frecuencia de uso entre el primer periodo contabilizado (2001-2005), es decir, antes de la publicación de la OLE de 2010, y el último periodo de cinco años (2016-2020), es más de la mitad, pues en este último se contabilizaron menos de la mitad que en el primero para todas las formas, lo cual indica que los hablantes son quienes están dejando de emplear la tilde tanto en los demostrativos como en el adverbio solo, primero poco a poco, pero cada vez de manera más acelerada. Lo anterior nos indica hacia dónde se dirige el uso de la tilde en pronombres demostrativos y el adverbio solo, al tiempo que muestra, una vez más, que la lengua es un ente vivo en constante transformación.
Créditos en reactivos
En la elaboración de reactivos en ocasiones es necesario utilizar citas o imágenes de otros autores, a quienes se les debe dar el crédito correspondiente. La Ley Federal del Derecho de Autor brinda la posibilidad de utilizar breves fragmentos de obras artísticas, científicas, periodísticas o de divulgación con fines educativos y de investigación, sin autorización del titular de los derechos, siempre que los textos reproducidos no sean alterados y que "la cantidad tomada no pueda considerarse como una reproducción simulada y sustancial del contenido total de la obra" (artículo 148, inciso I).
Asimismo, los diversos sistemas de citación están diseñados para que el lector pueda conocer la fuente original; para ello, después de una cita se suele consignar entre paréntesis el autor y el año, elementos que permiten encontrar la referencia completa en una sección aparte, denominada referencias o bibliografía.
En el caso de los instrumentos de evaluación del Ceneval, el crédito correspondiente al autor y a la obra se reduce a colocar únicamente el título del trabajo, su autor o el medio en el que se publicó —según la fuente de la que se trate—, pues, dadas las características de los exámenes, el sustentante está imposibilitado para consultar el material. Asimismo, porque en el campo de la evaluación se considera una buena práctica no incorporar en un reactivo información que no resulte útil para el propósito mismo de la evaluación, ya que la información adicional puede influir en algunos sustentantes y constituirse como una fuente de varianza irrelevante para el constructo evaluado.
Los textos que sean citados se adecuarán en cuanto al formato –el tipo y tamaño de letra, el ajuste de párrafos, etc.– y se eliminarán erratas, si las hubiere. En textos clásicos, como poemas, cuentos o fragmentos de novelas, se respetará la acentuación, puntuación y giros del lenguaje, de tal modo que se respete en todo momento la intención del autor.
Con respecto a las imágenes, fotografías, dibujos, ilustraciones, pinturas, etc., pueden utilizarse sin restricciones las que son de dominio público; en caso de encontrarse en alguna publicación, se respetarán en forma y fondo, aunque los textos incluidos difieran de los criterios editoriales. Invariablemente se dará el crédito respectivo.
En los casos de citas en los que la fecha de publicación es importante en el contexto del reactivo, se incluirá en la referencia respectiva, esta decisión corresponde al elaborador y al equipo de validación de contenidos.